viernes, 26 de agosto de 2016

PERSONAS LIGADAS A LA COMUNIDAD ARGENTINO IRLANDESA


Armstrong, Thomas Saint George. (* 29/11/1797 + 09/06/1875) Comerciante y banquero irlandés, promotor del Ferrocarril en la Argentina. § Nació el 29 de noviembre 1797 en Garrycast1e, Condado de Kings, Irlanda, hijo del coronel Thomas St. George Armstrong, Alguacil del Condado, y Priaulx Elizabeth. Los Amstrong pertenecían a una antigua familia en el Condado de King, Irlanda, fundada por Christopher Armstrong, quien construyó Mangerton Castillo en Fermanagh, en 1550, y cuyo sexto descendiente era el general Sir John Armstrong, fundador de Woolwich Arsenal, que había prestado servicio en Marlborough.

Austin, Brenda, abogada, nació el 11 de octubre de 1981 en Esquel, provincia de Chubut. Cuando terminó el secundario se mudó a la ciudad de Córdoba para estudiar Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba. Mientras cursaba la carrera, fue presidente del Centro de Estudiantes de Derecho y de la Federación Universitaria de Córdoba. Se recibió de abogada para luego cursar la Maestría en Políticas Públicas en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (España). Se desempeñó como abogada litigante durante un tiempo hasta que comenzó su camino en la función pública. Fue Directora de Recaudación y Fiscalización de Córdoba (2013-2014) y Secretaria de Educación de la Municipalidad de Córdoba (2014-2016). Desde el mes de mayo de 2016 es diputada de la Nación por la Unión Cívica Radical en representación de la provincia de Córdoba. El 22 de octubre de 2017 fue electa nuevamente diputada por Córdoba por 4 años, prestando juramento el día 6 de diciembre de 2017.

Banks, Mateo, es considerado el primer asesino múltiple de la historia penal argentina: mató a ocho personas, entre ellas seis familiares directos. Y todo lo hizo con pocas horas de diferencia, en estancias cercanas a Azul, la ciudad en la que vivía con su esposa y sus cuatro hijos. Mateo, o “Mateocho” como lo apodaban irónicamente cuando se conoció el caso, se había casado con Martina Gainza y había tenido cuatro hijos. Vivía en una elegante residencia del centro de Azul, donde integraba el Jockey Club y participaba de varias instituciones de beneficencia. Era, en cierta medida, un claro ejemplo de la inmigración que se había enriquecido en aquella Argentina agroexportadora. Tenía seis hermanos, pero no todos estaban en Azul. Una mujer se había ido a vivir a Irlanda, mientras que otros habían fallecido. Los Banks eran propietarios, por entonces, de dos estancias: La Buena Suerte y El Trébol, en cercanía de la localidad azuleña de Parish. Pero nada era lo que parecía. Mateo, en 1922, era un hombre de 44 años que había perdido todo, aunque lo ocultaba. Jugaba fuerte y pedía plata. Para pagar esas deudas, le había ido vendiendo su hacienda y su participación en los campos a sus propios hermanos. A tal punto estaba quebrado económicamente que le había falsificado la firma a su hermano Dionisio, para vender sin su autorización unas cuantas cabezas de ganado en una consignataria local. Cuando se supiera ese fraude, seguramente pensó, terminaría en la cárcel. El 18 de abril de 1922, poco después del mediodía, fue al campo de Dionisio, La Buena Suerte, y le disparó sin mediar amenaza con una carabina Winchester calibre 12. Primero fue un tiro en la espalda y después un segundo de gracia. Sara, su sobrina de 12 años, salió corriendo, pero recibió un culatazo en la cabeza para luego ser arrojada en una zanja, donde recibió dos disparos. La mamá de la nena, para entonces, estaba recluida en un manicomio. Mateo esperó hasta que cayó la tarde, cuando regresó el peón del campo, Juan Gaitán, que había viajado al pueblo de Parish a realizar unas compras. Cuando llegó, lo mató de un escopetazo mientras guardaba el sulky en el galpón de la estancia. De inmediato, el asesino se subió a ese carro y marchó unos 5 kilómetros hasta El Trébol, donde continuaría con la masacre. En El Trébol se cruzó con Claudio Loiza, el otro peón de la familia, a quien le dijo que lo acompañara a La Buena Suerte porque Dionisio estaba enfermo. “Vaya que yo voy a ensillar el caballo”, le habría dicho el peón, aunque Banks le ordenó que subiera al sulky, que no había tiempo para perder. A unos dos kilómetros, el estanciero paró porque se le había caído el rebenque y, cuando el peón bajó a buscarlo, recibió un escopetazo en el cuello. El cadáver fue arrojado en un pajonal de la zona. Esa mañana, de acuerdo a la investigación posterior, Mateo había estado en El Trébol y había intentado envenenar a todos, arrojando veneno para ratas en una olla con puchero. Pero las mujeres percibieron el mal olor y tiraron la comida. Ni se dieron cuenta del peligro que corrían. Por la noche lo habían invitado a cenar en la estancia, pero Banks dijo que no se sentía bien, que se iba a acostar en su habitación. Poco después de las 23, Mateo golpeó la ventana de la habitación de su hermana María Ana, que era soltera. Le dijo que Dionisio estaba mal, que tenían que ir a ayudarlo. La mujer se subió al sulky y emprendió el viaje, corriendo la misma suerte que el peón Loiza. De regreso, golpeó en la habitación de su hermano Miguel y despertó a su cuñada, Juana Dillon, a quien le pidió si le podía hacer un té porque no se sentía bien. Ahí la mató de un escopetazo. Miguel, al escuchar la detonación, salió de su cuarto y tuvo el mismo final. Cecilia, la hija de 15 años del matrimonio, también fue asesinada de un tiro. Sólo dos se salvaron: Anita, de 5 años y hermana de Cecilia, y María Ercilia, de 4, hija de uno de los peones. Ambas nenas fueron encerradas en una habitación. En horas de la madrugada del día siguiente, Mateo Banks se presentó en la casa del médico de la familia, el doctor Rafael Marquestau, a quien le contó que había matado a uno de los peones y el otro había escapado porque habían asesinado a sus hermanos, cuñada y sobrinas. Dijo que él mismo había recibido un balazo, pero que éste había impactado en su bota, sin herirlo. Fue el médico el que llamó al jefe de la Policía de Azul. El velatorio y posterior entierro de las víctimas conmovieron a ese distrito bonaerense, que por entonces tenía casi treinta mil habitantes. Mateo Banks era, hasta ese momento, el único sobreviviente de una brutal e inexplicable masacre. A los pocos días, los investigadores ya habían encontrado los restos del peón Gaitán y además habían probado que el orificio en la bota de Mateo había sido hecho con un punzón, no con un balazo. También habían determinado que las municiones usadas para matar tanto a los peones como a los familiares habían partido de la misma escopeta. Mateo Banks terminó confesando ante los policías de Azul y La Plata que trabajaban en el caso, aunque en la primera jornada del juicio el acusado denunció que había firmado una declaración bajo tortura y que no era cierta la mencionada confesión. Y sostuvo la versión de los peones asesinos. El juicio oral se realizó en la sede del Sport Club de Azul, y finalizó un año después de los crímenes. Allí fue condenado a perpetua, pero el defensor planteó una nulidad, por lo que se realizó, un año más tarde, un segundo juicio en la ciudad de La Plata, con el mismo resultado. Condenado, Mateo Banks fue llevado a la cárcel de Ushuaia, donde cumplió la pena con otro preso famoso: Cayetano Santos Godino, el “petiso orejudo”. En 1949 recuperó la libertad y quiso volver a Azul, pero no lo pudo hacer porque no era bien recibido en una sociedad aún conmovida por la brutal masacre. Por eso consiguió un documento falso, a nombre de Eduardo Morgan, y se fue sólo a una pensión en el porteño barrio de Flores, en la avenida Ramón Falcón. En la primera noche en ese lugar, cuentan que tomó un jabón y una toalla y se encerró en el baño para darse una ducha. Pisó el jabón, se cayó, su cabeza golpeó el borde de la bañera y murió en el acto. Tenía 77 años.


Barney Finn, Oscar. (* 28/10/1938) Guionista, realizador de cine, teatro y TV, poeta, egresado del Colegio Nacional de la Plata tras haber iniciado estudios de cine en Buenos Aires, Oscar Barney Finn los continúa en Paris, donde dirige su primer mediometraje, en 1962, el documental Haber visto con la colaboración del director de fotografía Néstor Almendros. Dos trabajos preceden su obra como realizada: Sólo unas gotas, un corto en el que colabora como productor y argumentista y Una experiencia, de 1962, corto realizado en equipo en los Estudios Eclair en Francia. Paralelamente, desarrollaba su carrera de director de teatro con Matrimonio, de Griselda Gambaro; Acto rápido de Eduardo Pavlovsky y Play de Samuel Beckett, y llevaba a cabo su aprendizaje con Carlos Gandolfo. Estas experiencias, en cine y teatro, se complementan con la realización en Tv de programas especiales adaptando especialmente autores argentinos: El testamento de Manuel Mujica Láinez o la versión de A sangre fría sobre guion de Luis Saslavsy. Al cine en cambio, lleva guiones de su autoría desplegando un universo propio. "El realizador debe crecer en su vida y debe crecer en su obra", explica. La balada del regreso de 1973 con Ernesto Bianco y Elsa Daniel, era un extraño producto de revisión histórica que cruzaba pasiones personales. Después vino Comedia rota con Julia von Grolman y la relación entre un escritor y una mujer separada. Contar hasta diez es su película más personal, la historia de un padre y dos hijos sesgada por la desaparición durante la dictadura militar, de uno de ellos. En los´90 la versión teatral de Eva y Victoria se convierte en un verdadero suceso, tomando parcialmente el retrato que de Victoria Ocampo había realizado en su versión cinematográfica Cuatro Caras para Victoria (1992). Su última película Momentos robados retrata la dura vida de la esposa de un médico en medio de la Patagonia y reincorpora a la pantalla argentina a la actriz española Assumpta Serna.

Barron. (o Barson) Eran dos hermanos irlandeses nacidos en Waterford, Irlanda. Richard A. Seymour en su libro “Un poblador de las pampas” cita en la página 198, que fueron asesinados en la expedición emprendida para atravesar el Chaco desde Goya (Corrientes) hasta Santiago del Estero, contratando al efecto a varios indios auxiliares (sic), pero a causa del estallido de la Guerra del Paraguay debieron desistir de su empresa e iniciar una expedición desde Mendoza a Chile, durante la cual fueron hechos prisioneros por unos indios salvajes, logrando más tarde escapar. Finalmente fueron murtos en San Juan en el curso de un tercer viaje iniciado en 1866. De estos hermanos (Barron o Barton) dio cuenta Mulhall en su libro “The Hand Book of the River Plate Republic” en la edición de 1869 en páginas 38 y 39.

Baxter, José “Joe” o “el gordo”. Nació en * 1940 en Marcos Paz, PBsAs. Falleció el 11 de julio de 1973, al caerse el avión en que viajaba, siendo sepultado en el cementerio británico de CBsAs. Fue novio de la actriz Ava Gardner. Contrajo matrimonio y tuvo una hija: Mariana Baxter que nació en 1968 en Cuba. “Joe” era hijo de Joseph Baxter, que nació en 1888 en Londres, Inglaterra. El abuelo de Joe, Joseph Baxter había nacido en Irlanda.  Su padre emigró a Argentina donde falleció en 1952. Casado en matrimonio con María Luisa Denaro (1910/1996). El jueves 29 de agosto de 1963, un comando armado asalta el Policlínico Bancario, frente a la plaza Irlanda. Es el 1º caso de una operación de guerrilla urbana en Argentina. También el 1º robo de dinero de un grupo guerrillero. Una ambulancia con la sirena encendida llega a media mañana al estacionamiento del Htal. El conductor y su acompañante lucían guardapolvos blancos y declararon traer a un enfermo. El vigilante observó que en la parte trasera del vehículo un hombre de rostro pálido dormido en la camilla, cubierto por una sábana, y les permitió entrar. Luego arribó al lugar una camioneta con 14.000.000.000 de pesos de la época (alrededor de 100.000 dólares) destinados al pago de los sueldos del personal. A bordo del vehículo venían dos administrativos custodiados por un sargento de la Policía Federal. Dentro del sanatorio, alrededor de cien personas -entre médicos, enfermeras y trabajadores- formaban fila ante la ventanilla de cobranzas. Dos oficinistas salieron del edificio y se dirigieron a la camioneta para recibir el dinero. - ¡Quietos! ¡Esto es un asalto! - se escuchó. Las miradas del suboficial y de los 4 empleados se volvieron hacia un joven rubio que empuñaba una ametralladora PAMI. Sorprendidos, asustados y paralizados, no alcanzaron a ver a otros dos muchachos que los apuntaban con pistolas, escondidos entre los coches estacionados. Ante un movimiento en falso del policía, el rubio disparó una ráfaga: dos ordenanzas murieron en el acto mientras el sargento y los tres oficinistas rodaban por el suelo, heridos. Las personas que caminaban por el lugar se arrojaron cuerpo a tierra. Aparecieron los dos jóvenes que estaban ocultos, tomaron el dinero, los subieron a la ambulancia que había llegado antes y huyeron. La Policía Federal citó a un testigo, a dos empleados de la agencia de automotores donde quince horas antes se había alquilado la ambulancia y al chofer del vehículo, a quien le habían aplicado dos inyecciones a través del pantalón para adormecerlo (era el hombre pálido en la camilla de la parte posterior). El joven rubio que empuñaba la PAM se llamaba José Luis Nell, descendía de irlandeses y era estudiante de derecho. Los mejores amigos eran su compañero de facultad Cacho, un excadete del Liceo Militar de ascendencia sirio-libanesa llamado Envar El Kadri, y José "Joe" Baxter, también estudiante de abogacía y empleado de Teléfonos del Estado. Nell y Baxter habían estado presos varias veces, pero no eran delincuentes: eran, militantes del Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara (MNRT). El botín estaba destinado a financiar una invasión por mar a las Islas Malvinas".  El jefe político de Tacuara era Alberto Ezcurra Uriburu, quien había abandonado sus estudios de seminarista y trabajaba como pintor de motos. El subjefe de Tacuara era José Baxter, alias Joe o El Gordo, un ex afiliado a la Unión Cívica Radical que ingresó a Tacuara en 1957 y que pronto se transformó en su 2º líder. Estudiaba derecho y era telefonista. El 11.7.1973, un Boeing 707 de la compañía VARIG que volaba a Bruselas se estrelló en el aeropuerto parisino de Orly a los 5 minutos de despegar. Murieron 123 de sus 134 pasajeros. Fue difícil reconocer el cadáver calcinado de Joe, porque viajaba con un pasaporte falso. Después del asalto al Policlínico, fugitivo, uso el nombre de Salvador Ballesteros, viviendo casi tres años en el barrio de Pocitos, Montevideo. Fue amigo del dirigente agrario Raúl Sendic, participando en la creación del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. Fue oficial del ejército cubano, viajando seguido a Cuba. En 1968 residía en París y fue testigo del mayo francés, un masivo movimiento universitario que levantaba consignas como La imaginación al poder o Seamos realistas: pidamos lo imposible, donde se relacionó al contador santiagueño Roberto Mario Santucho, integrándose, con el nombre de Rafael, al Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Luego se unió a un movimiento trotskista: la Fracción Roja, perteneciente a la Cuarta Internacional, que dirigía el economista belga Ernst Mandel -cuando cayó su avión volaba para reunirse con él en Bruselas-. Viajó a Madrid, El Cairo y Argel, donde se entrevistó con el expresidente Juan Domingo Perón, el mandatario egipcio Gamal Abdel Nasser y el estadista argelino Ben Bella. Allí en España, tuvo un noviazgo con la actriz Ava Gardner. Retorna al Uruguay, para encontrarse en Punta Carretas con el ex presidente del Brasil, Joao Goulart, exiliado en Montevideo. Con un grupo de ex-tacuaras de izquierda y militantes de la Juventud Peronista recibe entrenamiento militar en China, pasando después Vietnam, y uniéndose al Vietcong. Relatan que, gracias a su aspecto anglosajón -alto, corpulento, pelirrojo y con pecas- entró vestido de militar canadiense al Club de Oficiales del ejército de Estados Unidos en Saigón, dejando un explosivo. Participó en la famosa contraofensiva del Thet. El líder vietnamita Ho Chi Minh lo condecoró por su valor en combate. Fue un personaje aventurero y legendario al estilo de Lawrence de Arabia, o de un Che Guevara". Fuente: Libro TACUARA, LA PÓLVORA Y LA SANGRE de Roberto Bardini.

Brennan, Jorge Gustavo, nació el 28 de julio de 1954. Estudiante universitario, empleado de la UATE. Fue secuestrado en Buenos Aires el 08 de julio de 1978. Está desaparecido.

Brown, Carlos Ramón (* 29 de agosto de 1945) es un abogado y político argentino perteneciente al Partido Justicialista, ex intendente del Partido de General San Martín, en la zona norte del Gran Buenos Aires, desde el 10 de diciembre de 1987 hasta el 10 de diciembre de 1991. Recibido de abogado en el año 1968, entre los años 1974 y 1978 fue Secretario General del Colegio de Abogados de San Martín. De 1980 a1988, Brown ocupó el cargo de Conjuez de Primera Instancia del Departamento Judicial de San Martín. Entre otros cargos políticos, fue Ministro de Producción y Empleo de la Provincia de Buenos Aires bajo el mandato de Eduardo Duhalde, de 1991a 1997; Secretario de Seguridad en el año 1997; nuevamente Ministro de Producción y Empleo, de 1998 a 1999; Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires de 2001 a 2005. Durante ese período fue presidente de dos comisiones (Comisión de Economía y Desarrollo Regional de 2001 a 2002, y de la Comisión de Industria de 2003 a 2005). En cuanto a su actividad partidaria, fue en diversas oportunidades Congresal Provincial y Nacional del Partido Justicialista, y presidente del Partido Justicialista de Gral. San Martín. Aspiró a un nuevo período al frente de la intendencia municipal del Martín postulando su candidatura en las elecciones generales de 1999, siendo derrotado por Ricardo Ivoskus, candidato de la Alianza UCR-FREPASO, quién ejerce el cargo hasta la actualidad. En las elecciones generales de 2007 fue candidato a vicegobernador de la Aires por el partido Una Nación Avanzada, que postuló al ex Ministro de Economía de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, Roberto Lavagna, a la presidencia. Es uno de los miembros fundadores y actual presidente del Movimiento Productivo Argentino, del cual Eduardo Duhalde ejerce la presidencia honoraria.

Brown, Fabián Emilio Alfredo. Gral. de Brigada VGM – Director Aviación de Ejército (2010) nació el 13 de marzo de 1956. Egresó del Colegio Militar en diciembre de 1977 como subteniente de Arma de Infantería, siendo destinado al Regimiento de Infantería 19 con asiento en Tucumán. Entre 1988 y 1991, cursó la Escuela Superior de Guerra del Ejército y posteriormente realizó el Curso de Planeamiento Estratégico Conjunto en el nivel Estratégico Operacional. Desempeñó funciones en la Secretaría General del Ejército en los departamentos de Política, Estrategia y Comunicación Institucional. Entre 1995 y 1996 fue nombrado segundo jefe del Regimiento de Infantería Mecanizada 8 “General O’ Higgins” y entre 2000 y 2001 fue nombrado jefe de esa unidad. Como oficial superior desempeñó los cargos de jefe del Servicio Histórico del Ejército, subsecretario General del Ejército y ocupó el cargo de director de Educación Operacional y Doctrina. También fue profesor de la Escuela de Defensa Nacional. Es, además, coautor del libro “Ricchieri, el Ejército del Siglo XX”, publicado por la fundación Soldados en 1999. El Gral. Alfredo Brown es autor de numerosos artículos referidos a historia militar. En 2010 es ascendido a Gral. de Brigada VGM – Director de Aviación de Ejército.

Brown, Guillermo. Almirante. Nació en Foxford, Irlanda, el 22 de junio de 1777 y falleció el 03 de marzo de 1857). Su nombre está íntimamente vinculado a las luchas por la independencia argentina, a la guerra contra el Imperio de Brasil, a las luchas civiles del período de Rosas. Emigró con sus padres a los Estados Unidos siendo todavía un niño. Quedé huérfano a corta edad y entra como grumete en un barco de guerra inglés. Años después se le encuentra al mando de una nave de pabellón británico que fue apresado por los franceses y conducida a Metz con su comandante. Brown consigue fugarse y llegar a Inglaterra tras no pocas peripecias. Contrajo allí matrimonio en 1809 y emigró hacia él Río de la Plata, a donde llega el mismo año. Después de una breve permanencia en Montevideo se traslada a Buenos Aires y se compra una Goleta llamada "Industria" para realizar un servicio regular entre Buenos Aires y Montevideo. Al producirse la Revolución de Mayo se adhiere al movimiento y en 1814 acepta el mando de una escuadrilla para hacer frente a las interferencias de los buques españoles. El gobierno de Buenos Aires compra y arma la fragata Hércules, los bergantines Zephoys y Nancy y la goleta Juliet. Se les reúnen después. las goletas Julieta y Fortunata, la cañonera Tortuga y el falucho San Luis, con los que el 10 de marzo hace rumbo a Martín García, isla en la que desembarca. Luego se dirigió a Montevideo y el 17 de mayo tuvo una gran victoria sobre los buques realistas, superiores en número y armamento. Cooperó positivamente en el sitio a Montevideo, plaza que bombardeó y cuya rendición, ocurrida en junio, debiese en gran parte al asedio marítimo. El Supremo Director Posadas, lo ascendió a coronel, como premio a su comportamiento. Tuvo prisionero a borde del Hércules al Gral. Vigodet que regresó a España al cabo de 14 días. Brown tuvo que regresar a Buenos Aires a consecuencia de una herida que habla recibido en combate y el gobierno lo designa Comandante General de la Marina. Por los efectos de esa herida queda cojo para toda la vida. Posteriormente, se retira a su quinta de Barracas, donde permanece alejado de la vida pública hasta que en 1826 lo llama a servicio el presidente Rivadavia. Ese año combate en el puerto de la Colonia contra la escuadra brasileña, resultándose adversa la suerte, hasta que con once embarcaciones mal pertrechadas y con una tripulación pobre derrota a los brasileños que mandaban 31 unidades. Este fue el histórico combate naval de Los Pozos, realizado el 11 de junio de 1826. Al ario siguiente el 9 de febrero, volvió a derrotarlos en Juncal. Obtiene una nueva victoria en Monte Santiago, pero en. ese combate pierde la vida el capitán Francisco Drummond, novio de su hija Elisa Brown, la cual al enterarse de la noticia se suicida. Este hecho marca en la vida psíquica del marino una de las etapas decisivas de la neurosis que llegó a dominarlo. En 1829, vuelve a la vida privada y en 1837 hace un viaje a su país natal. A principios de 1841, Rosas le confía la misión de crear una escuadra para hacer frente al Gral. Riveraya los buques extranjeros que tanto le molestaban con sus agresiones. El 27 de febrero hacía flamear su insignia de Almirante en el bergantín Belgrano. En mayo derrotó a los riveristas frente a Montevideo y en 1842 venció a la escuadra adversaria mandada por Garibaldi. En 1843 bloquea Montevideo por orden de Rosas, bloqueo que la intervención británica hizo fracasar. En 1845, se vio forzado a regresar a Buenos Aires obligándolo las escuadras europeas a firmar un documento por el que se comprometía, dada su calidad de británico a no intervenir más en aquella contienda. Fallece en Buenos Aires el 3 de marzo de 1857. Brown simboliza toda la historia naval argentina, dice Bartolomé Mitre "No teníamos astilleros, ni maderas, ni marineros, ni nuestro carácter nos arrastraba a las aventuras del mar, ni nadie se imaginaba que sin esos elementos pudiéramos competir algún día sobre las aguas con potencias marítimas que enarbolaban en bosques de mástiles centenares de gallardetes. Este prodigio lo realizó el Almirante Brown en los momentos de mayor conflicto en las dos guerras nacionales que ha sostenido la Argentina".

Brown, Elisa. (*1810 + 27/12/1827) 1827 fue un año trágico para Guillermo Brown. El 27 de diciembre moría ahogada Elisa, su hija mayor, nacida en Inglaterra en 1810. Comprometida con el marino inglés Francis Drummond, supo de la muerte de éste en uno de los combates que se libraban con la escuadra brasileña. La tradición popular, propensa a lo romántico, cuenta que esto originó su muerte voluntaria, que habría ejecutado vestida con su atuendo de novia. La versión oficial manifestaba que fue con su hermano a darse un baño entre las toscas para combatir el calor y que cayó en un pozo, encontrando así la muerte. El British Packet, en su edición del 05 de enero de 1828, daba cuenta del solemne funeral de Elisa. “Fue un espectáculo impresionante –decía -. Casi cuarenta carruajes siguieron el coche fúnebre, que conducía los restos de un ser tan joven y amable a su última morada”. Asistieron ministros, entre ellos el de marina, Irigoyen –quien había dado al padre la desgraciada noticia -, los representantes extranjeros, “hijos del país”, británicos, norteamericanos y amigos de la familia. La madre de la infortunada muchacha merece ser destacada por su atrayente personalidad., En efecto, Isabel Chitty de Brown, nacida en 1787 en Inglaterra, pertenecía a una familia de marinos y armadores. Se casó con Brown en 1809 y en su casa materna tuvo a sus hijos mayores Elisa y Guillermo. Ya en 1813 el marino había comprado la quinta de Barracas conocida como Casa Amarilla -la actual es una réplica- y comerciaba en las dos orillas, ejerciendo también el corso contra los realistas de Montevideo. Trajo a la familia y Elizabeth, la esposa, se ocupó de los asuntos del marido, no solamente cuando estaba embarcado, sino en otros períodos. En los momentos difíciles también supo manejar los problemas, Representó a Brown en Londres en los juicios que allá tuvo hasta que pudo volver en 1823 a Buenos Aires con su familia, no para gozar de la tranquilidad ganada, sino para vivir los sobresaltos de la guerra con el Brasil, en la que Brown tuvo un lugar preponderando. Vendió un campo que había recibido el marido por sus servicios al país para costear el mausoleo de su hija en la Recoleta. Esta luchadora e inteligente mujer murió en 1868 y fue sepultada en el Cementerio de los Ingleses, que existió donde hoy está la Plaza 1º de Mayo.

Brown, José Luis nació el 11 de noviembre de 1956 en Ranchos, Argentina. Empezó su carrera como futbolista en las divisiones inferiores del club Estudiantes de la Plata, con el cual debutó en el primer equipo en 1975. Con dicho club ganó el Torneo Metropolitano de 1983 y el Torneo Nacional del mismo año, siendo capitán del equipo. Luego de jugar 8 temporadas para el equipo de La Plata, en 1985 jugó para Deportivo Español y el Club Atlético Boca Juniors, antes de viajar al viejo continente. Allí jugo para el Stade Bretois de Francia en 1987, y luego regresó a Sudamérica para jugar en Atlético Nacional de Medellín en 1988.En 1989 vuelve a Europa (más precisamente a España) para jugar con el Real Murcia. Durante 1989 y 1990 jugó para Racing Club de Avellaneda, donde en ese último año se retiraría del fútbol como profesional. Para la Selección Nacional Argentina jugó 36 partidos, en los cuales convirtió solamente un gol. Fue parte del plantel ganador de la Copa Mundial de Fútbol en México 1986, convirtiendo uno de los goles con los que la Argentina ganaría en la final, frente a Alemania y por 3 a 2, luego de un excelente partido. Como Director Técnico su primera experiencia fue dirigiendo junto a Nery Alberto Pumpido al Club Atlético Los Andes en el torneo de Primera "B" Nacional en la temporada 1995-1996, al cual renunciaría a fines de 1995.En 1996 formó parte del equipo técnico de Carlos Salvador Bilardo, quien dirigía al Club Atlético Boca Juniors, como ayudante de Campo. Consiguió ponerse nuevamente a cargo de un plantel en el 2000, al formar una dupla técnica con Héctor Enrique para dirigir al Club Almagro. Más tarde dicha dupla fue contratada por el Club Atlético Nueva Chicago, aunque debieron renunciar tras disputar 11 partidos por los pésimos resultados. En el 2002 fue contratado por el club boliviano Blooming, aunque nuevamente renunció al corto tiempo (16 partidos). Luego comenzó a entrenar las divisiones inferiores de Estudiantes de la Plata, que en ese momento era conducido por Bilardo. Tras la ida de Bilardo, el "Tata" fue a dirigir el club Atlético Rafaela, equipo que disputaba el Nacional B, y tras reiteradas discusiones se alejó del plantel, y regresó nuevamente a Almagro.
       Víctima de alzeimer, José Luis falleció el 12 de agosto de 2019 a los 62 años.

Bulfin, Eamon (* 1892- + 1968) fue un republicano irlandés nacido en Argentina. Era el hijo del escritor William Bulfin (§1864- W1910) de Birr, Condado del Rey (ahora conocido como Birr, Condado de Offaly). William Bulfin emigró a la Argentina a la edad de 20 y fue un escritor y periodista que se convirtió en el editor y propietario del “The Southern Cross”. Eamon Bulfin fue alumno en la escuela Patrick Pearse, San Enda (Scoil Eanna), y posteriormente estudió en la University College de Dublín donde se enroló en la compañía irlandesa de Voluntariado. Como uno de los alumnos favoritos de Pearse, ayudó con la enseñanza de los derechos ciudadanos después de graduarse. Fue reclutado para la Hermandad Republicana Irlandesa en 1913 y junto con los estudiantes y algunos compañeros de la escuela San Enda, construyó bombas caseras en el sótano de la escuela en la preparación del Alzamiento de Pascua de 1916 en Dublín, donde enarboló una de las banderas de la República de Irlanda sobre la Oficina General de Correos (GPO). Tras el fracaso de la insurrección, fue condenado a muerte, pero, debido a su nacionalidad argentina, fue deportado a Buenos Aires. Antes de su deportación, estuvo confinado en la cárcel Frongoch en Gales, junto con los rebeldes irlandeses que luego fueron ejecutados. Fue nombrado por el presidente de la nueva República, Eamon de Valera, como Representante de Irlanda en la Argentina. Bulfin fue uno de varios representantes en el extranjero designado al efecto, y en reconocimiento a la importancia de su trabajo se creó en febrero de 1921 el departamento de Asuntos Exteriores.

Bulfin, William. Nació en Derringlough House, Co. Offaly (antes el King’s Co.) en 1862; cursó sus estudios en la Queen’s University de Galway, y en 1884 se estableció en la Argentina. A través del periodismo se hizo famoso por sus cuentos pamperos, que después reunió en una antología titulada “Tales of the Pampas” (publicado en 1997 por la editorial L.O.L.A. simultáneamente en un solo volumen en inglés y castellano, con la traducción de Alejandro Patricio Clancy y la introducción de Susan Wilkinson) y con su obra sobre un viaje a Irlanda que llamó “Rambles in Eirinn”. Fue uno de los introductores del “hurling”, juego irlandés el que apoyó a través de las columnas de “The Southern Cross”, del que fue director entre los años 1896 y 1906. En este último año Su Santidad el Papa Pío X le concedió la Cruz Pro Eclesia et Pontifice. Contrajo matrimonio en Buenos Aires el 04 de noviembre de 1891 con Anne O’Rourke, hija de Patrick O’Rourke, de Ballincurragh, en Co. Westmeath. Fueron sus hijos: Eduardo, María, Ana, Elena y Catalina.

Buteler, Alfonso María. Sacerdote. Nació en Villa Los Molinos (Córdoba) el 11 de septiembre de 1892 y falleció en Mendoza el 30 de septiembre de 1973. Nieto de James “Diego” Buteler Archer, irlandés, y María Vicenta Sarsfield Palacios, argentina. Fue el segundo obispo y primer arzobispo de la arquidiócesis de Mendoza. Hermano menor de Leopoldo Buteler, que fue obispo de Río Cuarto, y de José Buteler, que fue durante muchos años cura párroco de Alta Gracia. Cursó sus estudios en el Seminario de Loreto, de la ciudad de Córdoba, y se doctoró en Filosofía y Teología en Roma. Fue ordenado sacerdote en octubre de 1915. Al regresar a su país fue profesor en el Seminario de Córdoba, del que llegó a ser rector. También fue cura párroco de una parroquia en la capital cordobesa. El 11 de octubre de 1940, el papa Pío XII lo nombró obispo de la recién creada Diócesis de Mendoza y Neuquén, siendo consagrado obispo el 1 de diciembre de ese año, tomó posesión de la diócesis el 21 de diciembre. En 1961, se creó la Arquidiócesis, con lo que Buteler pasó a ser Arzobispo de Mendoza. Fundó el Seminario Diocesano de Mendoza, aunque este sería cerrado a fines de 1966. Erigió numerosas parroquias, promovió las vocaciones sacerdotales, apoyó a la Acción Católica y participó en algunas de las sesiones del Concilio Vaticano II. Desde 1962 a 1965 contó como obispo auxiliar a monseñor José Miguel Medina, que luego sería promovido a obispo de Jujuy. También fundó Cáritas Mendoza. Las conclusiones del Concilio trajeron a la arquidiócesis de Mendoza fuertes controversias, que se reflejaron en una huelga de sacerdotes: trece curas párrocos –la mitad del clero mendocino– iniciaron una huelga para exigir la pronta reforma de la organización eclesiástica local. Incluso dos de ellos se trasladaron a Buenos Aires, para exigir a la Conferencia Episcopal la aceleración de los cambios. La respuesta de la jerarquía católica fue inmediata en favor de Buteler, ordenando a los sacerdotes someterse en todo al arzobispo y ejercer solamente como intermediarios entre éste y la feligresía. Como resultado, Medina fue separado del obispado auxiliar, varios sacerdotes renunciaron a sus cargos y el Seminario quedó casi sin profesores. A fines de 1966, el arzobispo se vio obligado a clausurar el Seminario. La profundidad de la crisis llegó a la Santa Sede, y el Papa apartó a Buteler del gobierno de su arquidiócesis en marzo de 1967 y reemplazado por monseñor Olimpo Santiago Maresma como Administrador Apostólico; aunque Buteler siguió siendo el arzobispo titular. Falleció en la ciudad de Mendoza en septiembre de 1973. Sus restos descansan en la Catedral de esa ciudad.

Buteler Leopoldo. Sacerdote. Nació en Los Molinos, Córdoba, el 22 de abril de 1882 y falleció en Sampacho, el 22 de julio de 1961. Nieto de James “Diego” Buteler Archer, irlandés, y María Vicenta Sarsfield Palacios, argentina. Fuel el primer obispo de la diócesis de Río Cuarto. Cursó estudios eclesiásticos en el Seminario de Córdoba, ordenándose presbítero el 17 de junio de 1905. Pronto otros dos hermanos, José Felipe y Alfonso María Buteler se ordenarían también sacerdotes; el primero fue cura párroco de Alta Gracia y el segundo llegaría a ser arzobispo de Mendoza. En 1908 fue nombrado cura párroco de Marcos Juárez. A su llegada observó preocupado la gran influencia que tenía la masonería en esa ciudad, y se dedicó a la fundación de dos escuelas católicas, una para varones y otra para niñas. En 1931 fue trasladado como rector al Seminario de Loreto, en la capital cordobesa; sólo tres meses más tarde, fue nombrado obispo titular de Tino y obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Córdoba, siendo ordenado por monseñor Miguel de Andrea. Su principal misión era visitar las parroquias de la arquidiócesis. En consonancia con la realización del Congreso Eucarístico Internacional de 1934 en la Argentina, el papa Pío XI creó varias diócesis y arquidiócesis en la Argentina. Por bula del 20 de abril de 1934 se creó la Diócesis de Río Cuarto. Una segunda bula, del 13 de septiembre de 1934, nombró a Leopoldo Buteler obispo de Río Cuarto, aunque esta solo obtuvo el exequatur del gobierno nacional a principios del año siguiente. Se hizo cargo de su diócesis el 21 de marzo de 1935. Dado que la Diçocesis de Río Cuarto era nueva, las primeras preocupaciones del obispo estuvieron centradas en su organización y construcción de la sede episcopal. La situación no era demasiado halagüeña, ya que solamente existían quince parroquias para 260.000 habitantes, y no todas tenían un cura párroco. Durante su gestión, Buteler duplicó la cantidad de parroquias y levantó varios templos. El 4 de abril de 1943 pudo fundar y bendecir el edificio del Seminario Diocesano de Río Cuarto. Falleció en la casa parroquial de la localidad de Sampacho, no lejos de Río Cuarto, en julio de 1961. Fue sucedido en el cargo por monseñor Moisés Blanchoud.

Campana, Joaquín (*San Carlos, 24 de mayo de 1773 - †Buenos Aires1, 12 de septiembre de 1847) fue un abogado y político rioplatense nacido en la Banda Oriental (actual Uruguay) y radicado en la provincia de Buenos Aires. En 1811 dirigió la Junta Grande de gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Era hijo de un inmigrante irlandés, y se recibió de abogado en la Universidad de Córdoba, radicándose en Buenos Aires. Durante la primera de las invasiones inglesas combatió en las calles a órdenes de Martín de Álzaga, a quien apoyó en el cabildo abierto que consiguió la suspensión del virrey Rafael de Sobremonte. Se enroló en el regimiento de Patricios, con los que luchó en la Defensa en 1807.

Campbell, AlexSenador por la Provincia de Buenos Aires (2023-2027). Diputado (MC) por la Provincia de Buenos Aires (2019-2023). Socio fundador Finca Los Maza. Vicepresidente de Relaciones Internacionales de River Plate.


Casey O’Neill, Eduardo. (20/04/1847 + 23/07/1906) El descubridor de las bondades de los campos de Venado Tuerto fue Eduardo Casey, un argentino descendiente de irlandeses. Nació en la estancia “El Durazno” (Lobos), el 20 de abril de 1847, y obviamente heredó el instinto irlandés de conocer la calidad de los campos. Casey era un hombre de gran corazón y brillantes ideas, y si se hubiera ocupado de los pequeños detalles, habría acumulado una de las fortunas más grandes de toda sur América. Inclinado a los grandes negocios, fracasó en todos por no haber aplicado aquel refrán que dice: “Encárgate de las monedas, que los billetes se cuidan solos”. Casey no llevaba libros contables y delegaba todos sus asuntos financieros menores a sus colaboradores. El 25 de mayo de 1877 contrajo matrimonio con María Inés Gahan, hija de John Gahan (que participó de la segunda excursión de Casey a los campos del Venado Tuerto) y Mary Devitt. Tuvieron cinco hijos: 1) Ángela, nacida el 02/10/1879 y fallecida el 17/02/1953, contrajo matrimonio con Julián Duggan (con sucesión). 2) Arturo Eduardo nacido en 1881 y falleció el 15/12/1882.

Cavanagh Cocordano, Tomás Bernardo nació el 5 de enero de 2001 en Amenábar, Provincia de Santa Fe. Hijo de Bernardo Anastasio Cavanagh Benfatto y Verónica Cocordano. A comienzos de 2015 llegó a la Pensión del Club Vélez Sarsfield para desempeñarse en una interesante camada como lo es la Categoría 2001. Nunca le resultó fácil ganarse el puesto, ni como volante por izquierda ni reconvertido a lateral por ese sector. Isaías Barroza y Felipe Di Lena, dos que desde chiquitos vienen formado parte del equipo, eran los principales competidores de Cavanagh, quien se armó de paciencia y siempre dio lo mejor cada vez que le tocó jugar: en Liga Metropolitana o en AFA, según dónde surgiera la necesidad. Durante 2019 cursó su mejor año en la Institución. En medio de un conjunto que la rompió en el primer semestre, se consagró Campeón de Quinta División. Flavio Espósito fue el director técnico de ese equipazo que tenía muchas bajas por estar entrenando con Primera, pero el recambio de la 2001 dio que hablar y golearon 5-0 a Racing en una final inolvidable. Y por supuesto Tomy, fue una de sus figuras a fuerza de proyecciones profundas, un muy buen juego aéreo y criterio en la marca. Con la venta de Braian Cufré se abrió la posibilidad para que subiera a entrenar con el primer equipo. Sumó rodaje en los amistosos, integró en banco de suplentes en un puñado de compromisos pudo consumar su debut en la máxima categoría ante Patronato. Reemplazó a los 34 minutos a Francisco Ortega. No fue fácil plantarse en un encuentro donde solamente ganar servía, habida cuenta de que Vélez se jugaba su pase a la Zona Campeonato. Finalmente, tuvo lugar un empate que dolió mucho en la noche de Paraná. Sin embargo, el Flaco llegó a primera y es el séptimo juvenil que se estrena en la Era Pellegrino. Será momento de barajar y dar de nuevo. De esperar a que los más chicos maduren a su tiempo, sin apuros, pero con firmeza y responsabilidad. Así fue la carrera amateur de Tomás Cavanagh en Vélez. El pibe de tranco elegante y promisorias condiciones que siempre la peleó y llegó para quedarse.

Cavanagh Echeverría, Gastón. Periodista que, junto a su esposa Maria Eugenia Duffard, integra parte del staff periodístico de investigación de Canal 13 de televisión. Gastón es hijo de Rogelio Francisco “Pancho” Cavanagh y de Alejandra Echeverría. 


Cavanagh MacKeon, Juan. Nació el 12 de noviembre de 1912 y falleció el 02 de febrero de 2007 a los 94 años. Proveniente de una familia tradicionalmente jugadora de polo, Cavanagh se destacó no sólo por sus conquistas en Palermo en el ámbito local. Con su equipo -él como delantero y acompañado por su primo Roberto y los hermanos Juan Carlos y Enrique Alberdi-, representó al país con éxito en el Petit Mundial de los Estados Unidos, en abril, y en Buenos Aires, en octubre, en 1949; en la IV Copa de las Américas en 1950 ante Estados Unidos, y fue campeón Panamericano en 1951.
     Su aparición grande en este deporte fue en 1944, en pleno reinado de El Trébol. Entonces, con seis goles de hándicap y junto a su primo, más Enrique y Juan Carlos Alberdi, interrumpieron cinco victorias consecutivas de su rival para alzarse con su primer título argentino. Luego del impasse del año siguiente por la Segunda Guerra Mundial, la formación se impuso en los tres años venideros, con el detalle que después de la conquista de 1947 Juan fue subido a nueve, la máxima valorización que ostentó en su prolífica carrera. Al respecto, se lo considera integrante de una trilogía, junto con Manuel Andrada y Heriberto Duggan, de los polistas que debieron llegar al 10, pero, quizá con cierta injusticia (ya había polémica por los hándicaps entonces), no pudieron. En la consagración de 1949, Luis Duggan se unió al equipo en reemplazo de Roberto Cavanagh y jugó como delantero, pasando Juan a desempeñarse como número dos, manteniéndose Enrique Alberdi de tres y Juan Carlos Alberdi de back. Ya con la formación original, volvió al título en 1950. En 1955, Venado Tuerto recuperó la gloria después de cinco años, con el detalle que el equipo tenía 38 goles de valorización: era el cuarteto con más hándicap ganador de Palermo hasta esa fecha. Esa fue su última conquista, ya que al año siguiente volvió a vencer El Trébol y en 1957 apareció en escena Juan Carlos Harriott (h.) para dominar con coronel Suárez al polo argentino. Precisamente Suárez, en 1972, ganó con su clásica formación (Alberto Pedro y Horacio Heguy y Juan Carlos -h.- y Alfredo Harriott) con 38 goles de hándicap, igualando la marca de Venado Tuerto. Ese cuarteto llegó a los 40 goles en 1974 y en 1975, de nuevo ganador, quebró el récord anterior. Sobre ese clásico entre Venado Tuerto y El Trébol, cabe decir que jugaron cuatro finales en Palermo, con dos victorias para cada uno. Consultado sobre esos partidos, cuando murió Roberto Cavanagh, en 2002, Alberto Pedro Heguy decía: "Venado Tuerto, con simpleza y fortaleza en el juego, representaba a Boca; El Trébol, con habilidad y fineza, era como River". Consultado por LA NACION ayer en especial sobre el estilo de Juan, recordó: "Cuando yo recién comenzaba mi carrera llegué a jugar con él, creo que una copa buena, me parece que la Cámara de Diputados. Él jugaba de uno y tiraba extraordinariamente al arco, aunque no era su puesto ideal por sus características físicas, porque era más grandote que un delantero tradicional. No llegó al 10, pero se lo merecía. Fue un gran jugador y un hombre excepcional". Además de jugador, junto con Roberto Cavanagh y Luis Duggan fue director técnico del equipo argentino en la Copa de las Américas de 1966, puesto que tuvo en exclusividad en 1969. Para 1979, continuó en el cargo y cuando convocó al equipo de coronel Suárez, les dijo: "Ustedes son la selección y las figuras. Pídanme lo que necesiten, que les consiga caballos o lo que precisen. Yo solamente colaboraré en lo que quieran, pero no me pidan que los dirija". Se fue el último sobreviviente del primer gran clásico del polo argentino. Pero en estos casos se trata sólo de una desaparición física. Su lugar de privilegio en la historia del deporte argentino lo tenía asegurado desde hace muchos años. Hombre siempre bien montado y de juego práctico Entre las características que se recordarán siempre de Juan Cavanagh quedarán la gran calidad de su caballada y su forma de entender el juego: era quien hacía las cosas más sencillas en su equipo y quien patentó los pases largos y rápidos, estilo práctico y que luego fue copiado en todo el mundo. También con los colores argentinos. Los mismos hombres, el mismo espíritu de lucha. Con sus tres compañeros de equipo también compartió los colores nacionales y siguió sumando conquistas. La formación íntegra de Venado Tuerto ganó el Petit Mundial en los EE.UU. y el Mundial de Buenos Aires, en 1949; al año siguiente, se llevó la Copa de las Américas, y en 1951, el torneo Panamericano. Nada se modificaba cuando se cambiaban las casacas del club por la de la Argentina. Crónica de Carlos Beer (La Nación)

Cavanagh Hearne, Roberto Lorenzo. (* 1914 + 15-09-2002) El domingo 15 de setiembre de 2002 falleció en su Estancia “El Quirquincho” en la Provincia de Santa Fe, Don Roberto Lorenzo Cavanagh, a los 87 años. Sus restos recibieron sepultura en el Cementerio Parque Otoñal de Venado Tuerto, con el acompañamiento de familiares, amigos y admiradores. Edward Cavanagh, abuelo de Don Roberto, llegó a la Argentina en el año 1851 y se estableció en Arrecifes, donde contrajo matrimonio con Margarita Gaynor.

Cerati Clark, Gustavo Adrián (* Buenos Aires, 11 de agosto de 1959 + 04 de septiembre de 2014), conocido como Gustavo Cerati, es guitarrista, cantante, músico, cantautor, compositor y productor discográfico argentino de rock latino. Se hizo conocido por haber formado parte de la banda Soda Stereo (1982-1997) en la que fue guitarrista y vocalista. Su trabajo tanto en solitario como junto a Soda Stereo lo posicionan como uno de los mejores músicos de rock iberoamericano. Su carrera como solista se inició a comienzos de los años 1990 en paralelo a dicha banda debido a un receso que se había tomado el grupo por una fuerte crisis. En esa instancia Cerati publicó su primer álbum como solista, Amor Amarillo; pero con el regreso de Soda Stereo su carrera solista quedó en suspenso hasta la disolución absoluta de la banda. Después de Soda Stereo, Cerati ha experimentado desde la música electrónica (Plan V) hasta la música sinfónica. A lo largo de su carrera como solista ha ganado y ha sido nominado para numerosos premios Grammy Latino, MTV, Gardel. En 2007 Soda Stereo regresó en una gira llamada Me verás volver, luego de la cual sus integrantes retomaron sus actividades por separado. Desde el 15 de mayo de 2010, luego de una descompensación, Gustavo se encuentra en coma y bajo respiración mecánica. Su estado es grave pero estable y con un futuro incierto (21/3/2011)

Clary, Ana Naughton de.
      Una ciudad y un país conmocionado por la salvaje matanza siguieron cada paso de la investigación. El día 7 de abril se procedió al entierro de las víctimas, tras el velatorio que se llevó a cabo en la misma estancia desde donde partieron los tres fúnebres hacia la iglesia parroquial. El pueblo se volcó a la calle en un respetuoso y dolorido acompañamiento. La señora de Clary recibió un telegrama con las condolencias del arzobispo de Buenos Aires, monseñor Espinosa. Su fama de mujer caritativa se sustentaba en varios actos destacados, como la donación de veinte mil pesos para el altar mayor de la iglesia Parroquial. Ana Naughton, conocida por aquellos tiempos como la viuda de Clary, era la mayor de cinco hermanas. Había nacido el 6 de abril de 1829 en Sonna, Irlanda. Radicada en Argentina con su madre y sus hermanos desde 1851 -años después de la muerte de su padre- se casó el 24 de febrero de 1852 con su compatriota Guillermo Clary, fallecido el 11 de noviembre de 1906 sin dejar descendencia. La víspera de su cumpleaños número 82, el 5 de abril de 1911, la señora Ana Naughton había transcurrido la jornada en compañía de sus afectos y rodeada de la gente que trabajaba sus tierras. En el cobijo de su habitación buscó el reposo mientras el silencio se iba adueñando del lugar. Tranqueras adentro todo parecía estar dispuesto para el descanso, incluidas las personas y los animales. Nada presagiaba el drama que en breve cambiaría la historia personal de una familia y se reflejaría en la comunidad y en el país. Aproximadamente a la hora 20:00 –según los testimonios orales de los sobrevivientes- un grupo de seis o siete personas a pie irrumpió en la estancia, armados con escopetas, revólveres y cuchillos. Como es habitual en el campo, los perros alertaron a las personas de la casa y las hermanas FitzSimons salieron de la cocina a ver qué pasaba. Pero al ver que el capataz y el administrador habían comenzado a caminar hacia la entrada de la estancia, distante apenas unos treinta metros de la casa, despreocupadas, regresaron a sus quehaceres. Al poco tiempo, el sonido de un disparo quebró la normalidad, inquietándolas. Debieron pasar muchas horas para conjeturar que pudo ser la bala que alcanzó a John Keena. Cuando se asomaron para ver qué estaba pasando, pudieron observar, parapetado detrás de un árbol, a Juan Kennedy con un cuchillo en la mano en manifiesta actitud de defensa. La Nación en su edición del día 7 de abril de 1911 cuenta cómo María y Honoria trataron de encerrarse en la habitación de la señora Clary para lo cual debieron atravesar el pasillo que separaba ambas viviendas. “Al atravesar el patio la señorita María sintió otra detonación a causa de haberle disparado un tiro los malhechores que felizmente no dio en el blanco, consiguiendo de este modo llegar a la referida pieza”. Pero su hermana no tuvo la misma suerte. “En el cruce, Honoria recibió un balazo y una puñalada en la espalda, cayendo a tierra”. Arrastrándose llegó hasta la puerta en demanda de auxilio consiguiendo que las mujeres la entraran a la habitación y trabaran la puerta en señal de precaución, temiendo lo peor. Así permanecieron toda la noche, aterrorizadas, tratando de aliviar las heridas de Honoria. Alertados por la llegada de los vecinos que habían escuchado los disparos, los asaltantes se dieron a la fuga, amparados por la oscuridad de la noche. La noche con su manto de piedad cubrió la matanza. El amanecer, por su parte, mostró con crudeza los cadáveres de Juan Kennedy, el del capataz John Keena que murió de un disparo a distancia de escopeta y un par de hachazos en la cabeza cerca de los corrales de oveja. Cerca de la puerta de la cocina, yacía Germán Piola, degollado. Según las deducciones lo mataron porque reconoció a alguien.
      Avisada la policía, se apersonó en la estancia y amén de hacerse cargo de lo ocurrido se ocuparon de Honoria, gravemente herida. Más tarde, arribaron el subcomisario Castells, el oficial Puciarelli y el médico de la policía doctor Leopoldo Carelli. El juez a cargo de la causa fue el doctor Stolbizer quien recorrió distintos lugares de la provincia en busca de los delincuentes. Habían transcurrido demasiadas horas y las pistas… comenzaron a borrarse. La conmoción que causó la noticia ocupó la plana de los diarios durante varios días. Los vecinos manifestaban que habían visto a varios individuos en las proximidades de la estancia la tarde del crimen. Una importante investigación organizó comisiones policiales en diversos puntos de la provincia en busca de los criminales y se pidió la colaboración de quienes pudieran aportar datos sobre gente sospechosa. Hubo muchas personas detenidas en las comisarías de la provincia. La investigación continuó, pero los resultados fueron pobres. Hasta el día de hoy, el asalto al campo de la viuda de Clary es un misterio. Sin embargo, se tejieron varias hipótesis. Descartada la posibilidad de la venganza personal, hubo coincidencia en afirmar que el móvil fue el dinero dada la buena posición de la dueña de la estancia. Además, se comentaba que pudo ser una entrega debido a que se había hecho una venta importante de ganado y los asaltantes mostraron estar dispuestos a todo para conseguirlo, hasta ensañarse con personas indefensas como eran Honoria y Germán. El diario La Nación se refirió a la inseguridad en la campiña y relacionó este hecho con un robo que se había producido en Luján. Desatacó la ferocidad del asalto y sostuvo que sólo hubo otro comparable en una estancia “del Tandil”. El estilo de vida de los lugareños sufrió profundas modificaciones, el temor se adueñó de todos y suscitó precauciones y recaudos especiales. El asalto en la estancia de Clary, cien años después, permanece en los umbrales del misterio. Profundas investigaciones, muchas detenciones, jueces recusados, pero pocas certezas acerca de los autores materiales. Vaya desde estas líneas un respetuoso saludo para todos sus descendientes. Generación tras generación, la evocación de lo sucedido los sigue conmoviendo. Las letras de los diarios y las narraciones de sus familiares cobran vida cada vez que se menciona el tema. Es que, de una u otra manera, el crimen en la estancia de Clary los sigue conmoviendo. El novel matrimonio Clary-Naughton tuvo como primer domicilio el campo del Sr. Duffy, en la localidad de Ranchos, al sur de la ciudad de Buenos Aires.(17) Luego, se trasladaron a la estancia Tatay en Carmen de Areco,(18) en la que permanecieron hasta 1858, año en que se fueron a vivir a Mercedes.(19) Si bien desconocemos la actividad en la que se emplearon los Clary a su llegada a Mercedes y a lo largo de los primeros siguientes años, en un plano confeccionado en 1870, y agregado a la testamentaría de Juana Jacoba Iramain de Achával, figuran trabajando en la estancia de los Achával, con varios puestos y con población propia. Esta estancia ocupaba toda la extensión de lo que es hoy la circunscripción VIII. Lo más llamativo es que el mismo plano incluye también trabajando en el campo como puesteros a Thomas y a Margarita Naughton. ¿Cuándo llegaron éstos a Mercedes? No lo sabemos, pero lo más seguro que llegaron después que los Clary por la información con la que contamos. (20) Posiblemente, el que llegó primero gestionó luego el arribo de los otros familiares, como normalmente sucedía entre los irlandeses. 

Coghlan, Eduardo A. Dr. destacado jurisconsulto y genealogista. Durante 40 años investigó en diversos archivos en busca de la genealogía de las familias argentinas de origen irlandés. Entre sus obras, merecen consultarse “La inmigración irlandesa a la Argentina. Su actuación y descendencia” y “El aporte de los irlandeses en la formación de la Nación Argentina” y la magnífica traducción del diario de John Brabazon “Un irlandés en los campos porteños”.


Cooke, John William. Cooke (1920/1968) nació en La Plata, en una familia de intensa tradición política; su padre, Juan Isaac Cooke era diputado por la Unión Cívica Radical, y sería Canciller durante el gobierno de Edelmiro Farrell. Cooke militaría ya durante sus años universitarios, mientras estudiaba Derecho en la Universidad Nacional de La Plata, formando parte de la Unión Universitaria Intransigente; se discute si durante esta época se aproximó a las ideas de FORJA o su acercamiento a los miembros de ésta se daría más tarde. Se recibió de abogado en 1943. Fue electo diputado por el peronismo con tan sólo 25 años para el período 1946-1952. En el Congreso fue presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, de la Comisión Redactora del Código Aeronáutico y también de la Comisión de Protección de los Derechos Intelectuales. En el ámbito universitario fue profesor titular de Economía Política en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires entre 1946 y 1955. Fue uno de los primeros organizadores de las guerrillas argentinas. Murió de cáncer en 1968 en el Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires, dejando un legado importante dentro del peronismo.

 Cooke, Juan Isaac (Nació en La Plata, 29 de julio de 1895 y falleció en Punta del Este, Uruguay, el 23 de junio de 1957) Abogado, diplomático y político argentino, que ejerció los cargos de diputado nacional, Ministro de Relaciones Exteriores y embajador en Brasil. Era hijo del primer odontólogo radicado en la ciudad de La Plata, Genaro William Cooke Arosemena, nacido en 1864 en Colombia, hijo de un emigrado irlandés. Juan Isaac se recibió de abogado en la Universidad Nacional de La Plata y fue docente durante muchos años en la Universidad de Buenos Aires, alcanzando renombre entre sus alumnos y por sus libros, entre ellos “Política Argentina” (1927), “Por la democracia” (1938) y “Hacia la unidad política y económica de la Nación” (1941). Militó desde su juventud en la Unión Cívica Radical. En 1922 fue subsecretario de gobierno de la provincia de Buenos Aires. En 1938 fue elegido diputado nacional por el radicalismo, descollando por su versación jurídica y en relaciones exteriores. El golpe de estado de 1943 lo alejó brevemente de la actuación política, ya que al año siguiente se identificó con el gobierno militar de Farrell, de quien fue asesor en política internacional. En agosto de 1945 fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores y Culto; su gestión estuvo centrada en demostrar ante los gobiernos de las potencias aliadas que su gobierno no tenía una orientación fascista. El enfrentamiento del gobierno con los militares propalados obligó al presidente Farrell a reemplazarlo brevemente en el mes de agosto —período durante el cual ejerció ese cargo interinamente el doctor Hortensio Quijano— y nuevamente en el mes de octubre, cuando pareció que esos sectores habían logrado el triunfo interno. Fue reemplazado por Héctor Vernengo Lima, uno de los líderes aliadófilos, comandante en jefe de la Armada Argentina. Pero la manifestación popular del 17 de octubre significó la derrota de ese grupo y el triunfo del sector rival, que respondía a Juan Domingo Perón. Cooke fue repuesto en su cargo. Cooke fue expulsado del radicalismo, pero fue uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, que apoyó la candidatura presidencial de Perón. Llegado a la presidencia, Perón nombró a Cooke embajador en Brasil, donde mantuvo muy buenas relaciones con el gobierno de Eurico Gaspar Dutra. Posteriormente continuó en el servicio exterior de la Nación y fue Delegado ante la Organización de las Naciones Unidas hasta poco antes del derrocamiento de Perón, en 1955, cuando asumió como embajador en España. Exiliado durante la proscripción del peronismo, falleció dos años más tarde, cuando se dirigía a Punta del Este, en el Uruguay.  Fue el padre del político e intelectual peronista John William Cooke.


Conte McDonnell, Augusto. (*1927 + 5 de febrero de 1992) Político argentino militante de la Democracia Cristiana. Se suicidó después de buscar incansable e infructuosamente a su hijo Augusto María detenido desaparecido el 7 de junio de 1976 mientras revistaba como conscripto en las Fuerzas Armadas a la edad de 21 años. Augusto María era militante de Montoneros. Su madre Laura (Viuda del político Conte McDonnell) es psicoanalista y colaboró en el desarrollo del Área de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y es vicepresidenta de dicha institución. Integra también la Comisión Provincial por la Memoria (Provincia de Buenos Aires).

Conte Macdonell, Augusto María. (* 04/06/1955 y desapareció el 07/07/1976) En plena dictadura de la desaparición, el departamento de su hijo Augusto María fue allanado por una patota del Ejército. El joven no estaba. Como de costumbre, se robaron todo y el resto lo destruyeron.
      Esto causó verdadera consternación en Augusto Conte, el padre. Se puso en contacto con el hijo para preguntarle si él pertenecía a alguna organización perseguida. El hijo le contestó que no, que evidentemente se trataba de un error. Entonces Augusto Conte cometió el más grande error de toda su vida. Él había sido amigo o compañero de colegio del general Suárez Mason, en ese momento comandante del 1º Cuerpo de Ejército. Le resultaba un asco ir a verlo, pero estaba en juego la vida de su hijo. Fue así como le dijo a su hijo Augusto María: bien, a ese error hay que aclararlo, si no te va a costar la vida. Yo conozco al general Suárez Mason. Le voy a pedir una entrevista. Vamos los dos y vos le aclarás personalmente que contigo están siguiendo una pista falsa. Y así se hizo. El general de la Nación -como gusta llamarse- aceptó que lo fueran a ver. Los recibió muy amable. Escuchó al hijo de Conte y a su padre. Y entonces les puso la trampa. Un general argentino tramposo, deleznable, despreciable por los siglos de los siglos de la historia de la humanidad. Le pidió a Conte que el hijo permaneciera unas horas en el cuartel del 1º de Infantería para limpiar todos los antecedentes y dejar todo aclarado. Y ellos aceptaron, crédulos, la palabra del general argentino. Augusto Conte dejó el despacho del artero. Su hijo quedó. Y desapareció para siempre.

Cormick, Eduardo, nació en Junín, provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1956. En 1992 recibió el 2º Premio Iniciación de Novela de la Secretaría de Cultura de la Nación, por su novela Almacén y despacho de bebidas El Alba. En 1998, fue premiado en el certamen Joven Literatura, de la Fundación Fortabat. En 2004 recibió el premio El arte de la novela corta, de Fundación El Libro por la novela Quema su memoria, donde el protagonista es Guillermo Brown ya anciano, publicada en 2014 por Editorial Vinciguerra. En 2006 publicó Entre gringos y criollos (relatos, Ediciones de las 3 lagunas), declarado “de interés municipal” por el Honorable Concejo Deliberante de Junín. En 2010 publicó El primer viaje (novela, Ediciones de las 3 lagunas), que ficcionaliza la construcción y el viaje inaugural a través del Canal del Norte de la Provincia de Buenos Aires. La novela fue declarada “de interés legislativo” por el Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires; la ciudad de Junín declaró “sitio histórico” los restos de la esclusa ubicada en inmediaciones del Boliche Amarillo de esa ciudad y el autor fue designado “ciudadano honorario” de la ciudad de Salto. Miembro de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE Nacional), está a cargo el dictado de las clases de Narrativa histórica y de Gauchesca y Literatura de Frontera en la Diplomatura de Teoría y Producción Literaria de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM)/ SADE. Miembro de la Asociación de Estudios Irlandeses del Sur (AEIS), participó con distintas ponencias en los Simposios de Estudios Irlandeses en Sudamérica; dictó clases como Profesor invitado en la Diplomatura de Estudios Irlandeses de la Universidad del Salvador(Oct/Nov 2023); fue invitado a dictar una clase en el Seminario de Estudios Irlandeses organizado por las Universidad de La Pampa, Universidad de Sao Paulo y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (Nov 2023). Es autor de Hasta que aclare (El Bien del Sauce edita, relatos, 2017), El lado irlandés de los argentinos (El Bien del Sauce edita, ensayos, 2020) y Las huellas del olvido (El Bien del Sauce edita, relatos, 2022). Recibió en Premio “Enrique Anderson Imbert” del Instituto Literario y Cultural Hispánico (ILCH) correspondiente a 2021 por su trayectoria en Narrativa. La Sociedad Argentina de Escritores (SADE) le entregó la Faja de Honor 2020/2021 en el género Ensayo por El lado irlandés de los argentinos.

Cormick, Federico. Doctorado en Historia (UBA). Profesor nivel medio y superior. Investigador. Becario CONICET en el Área de Conflicto y Cambio Social. Trabaja en el proyecto El marxismo armado frente al tercer peronismo (1973-1976). Las experiencias del Partido Revolucionario de los Trabajadores y de Poder Obrero, bajo la dirección de Agustín Santella.

Cullen, Domingo Alejandro Lorenzo. Nació en La Orotava, Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, el 26 de febrero de 1791 y falleció en San Nicolás de los Arroyos, 22 de junio de 1839. Político español radicado en la Argentina, fue ministro de gobierno y gobernador de la provincia de Santa Fe. Se enfrentó al jefe de la Confederación Argentina, Juan Manuel de Rosas, y fue derrocado y luego ejecutado por orden de éste. Era descendiente de un inmigrante irlandés instalado en Canarias, y se recibió de contador en Santa Cruz de Tenerife. Se trasladó a Montevideo hacia 1820, donde se dedicó al comercio por el río Paraná. Se unió a un grupo secreto que se proponía liberar a su provincia de la dominación brasileña y fue enviado a pedir ayuda para sus planes al gobernador santafesino Estanislao López. En 1823 él fue parte de la delegación oriental en el Tratado entre Santa Fe y el Cabildo de Montevideo, que, aunque aseguraba una alianza ofensiva y defensiva, terminó en nada al ver al enemigo al que se oponían. Aunque fracasó en su cometido, el gobernador lo empleó como ministro de hacienda y contrajo matrimonio con una sobrina de López, iniciando una prolífera familia en Santa Fe. Fue diputado por Santa Fe en la firma del Pacto Federal, del que fue redactor. Por este tratado, las cuatro provincias federales del litoral se aliaban contra la Liga Unitaria del Interior, comandada por José María Paz. Fue la base legal para la organización del país hasta el final de la época del gobernador porteño Juan Manuel de Rosas. Cuando Pascual Echagüe fue nombrado gobernador de Entre Ríos, pasó a ser ministro de gobierno de López. Con motivo del bloqueo francés del Río de la Plata en 1838 fue comisionado ante el gobernador Rosas, para obtener un acercamiento entre este y el jefe de la flota enemiga. Tras fracasar en convencer a Rosas de ceder a las presiones de la escuadra francesa, negoció directamente con su comandante, Leblanc, el levantamiento del bloqueo para los buques que se dirigieran a la provincia de Santa Fe. Las instrucciones de López no han sido halladas, y los historiadores no se ponen de acuerdo sobre si estaba autorizado a negociar directamente con Leblanc.  No solo eludió la mediación del gobernador de Buenos Aires, encargado de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina de acuerdo con el Pacto Federal, sino que al parecer ofreció a cambio retirar a Rosas el encargo de las relaciones exteriores. En medio de la negociación llegó la noticia de la muerte de López, ocurrida el 15 de junio de ese año. Regresó rápidamente a Santa Fe, donde la legislatura lo eligió gobernador, cargo que asumió a principios de julio de 1838. Enseguida informó a la legislatura lo que había acordado con el jefe de la escuadra francesa.  Aunque esta no llegó a responderle, tampoco lo desautorizó. Rosas y Echagüe anunciaron que desconocían la autoridad de Cullen como gobernador; tanto por las negociaciones que había emprendido como por ser extranjero. Poco después invadía desde Buenos Aires el coronel Juan Pablo López, hermano de Estanislao; en septiembre, Cullen renunciaba, mientras su sucesor Elías Galisteo intentaba resistir a López con escasas fuerzas, que fueron fácilmente derrotadas. Huyó a Córdoba, donde se puso en contacto con los opositores del gobernador Manuel López, pero este tuvo rápidamente noticias de sus conspiraciones. Por ello debió huir nuevamente, esta vez hacia Santiago del Estero, donde fue alojado por el gobernador Juan Felipe Ibarra. Bajo esa protección participó en la organización de una campaña5 contra el gobernador cordobés. Cuando esta fracasó, Rosas pidió a Ibarra la entrega de Cullen, a la que el santiagueño se negó. Como Ibarra tardara en responder a sus exigencias, Rosas le envió varias copias de documentos para probarle sus negociaciones con los franceses, y su responsabilidad en la campaña contra Manuel López. Otra versión historiográfica6establece que Rosas ya había exigido a Ibarra la entrega de Cullen desde su caída del gobierno, pero que el gobernador santiagueño solo accedió una vez fracasado el golpe de estado en Córdoba, en el que también habría tomado parte. Finalmente, Ibarra envió a Cullen prisionero hacia Buenos Aires. Nunca fue enjuiciado. Apenas pisó territorio bonaerense, en la posta de Vergara, dos kilómetros después de pasar el Arroyo del Medio (límite norte de la provincia de Buenos Aires), la guarnición que lo llevaba se encontró con el coronel Pedro Ramos (edecán de Rosas), quien lo mandó fusilar debajo de un ombú ―ahora llamado Ombú de Cullen― a la vera del actualmente abandonado Camino de Córdoba (que fue el camino desde Buenos Aires hacia Córdoba, el norte y el Alto Perú entre 1630 y 1840 aproximadamente), a unos 9 km al oeste del actual pueblo de Erezcano (López Arias, unos 25 km al suroeste de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos). Durante los años 1839 a 1841, muchos unitarios, y también varios federales antirrosistas, fueron muertos sin juicio por orden de Rosas, de sus enviados o de los jefes de la Mazorca. La muerte de Cullen fue una de las pocas que justificaría Rosas por razones políticas después de su caída. Su actuación tuvo aún una consecuencia más grave: había intentado unir en una alianza contra Rosas al gobernador de Corrientes, Genaro Berón de Astrada. Este inició una guerra contra Rosas que terminó con su derrota y muerte en la batalla de Pago Largo y en la matanza que siguió al combate.  (Wikipedia)

Cullen, Lucía (1946/ secuestrada el 07/07/1976) era estudiante de Trabajo Social. Había sido la colaboradora e íntima amiga del padre Carlos Múgica con quien trabajaba en la Villa 31. Era viuda de José Luis Nell. Su padre había sido el titular de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Buenos Aires. El 22 de junio de 1976 una brigada operativa conducida por el jefe de la ayudantía, subcomisario Icely, y que incluía al entonces ministro del interior Harguindeguy, secuestró a Lucía en su domicilio de la calle Concepción Arenal. El área liberada fue gestionada por el oficial inspector de la Policía Federal Rodolfo Peregrino Fernández quien era el ayudante y custodio de Harguindeguy. Lucía fue llevada al CCD Omega, cerca del Camino de Cintura. Allí la llevaron al sótano donde la ataron de pies y manos a una cama sin colchón, totalmente desnuda, y la torturaron con picana eléctrica. Sus torturadores fueron Juan Carlos Falcón, apodado "Kung Fu" y el sargento primero Herrera, "Tortuga". El director de cine Luis Barone hizo un documental sobre las vidas de Lucía, José Luis y el padre Múgica llamado “Los malditos caminos”. Hay una asociación con su nombre en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. El libro "La Cullen, una historia de militancia", coeditado por La Agrupación de Trabajo Social Lucía Cullen y el Instituto de Estudios y Formación de la CTA, detalla la vida militante de Lucía.

Cullen, José María, nació en Santa Fe el 17 de abril de 1823 y falleció en Buenos Aires el 11 de octubre de 1876. Político argentino, gobernador de la Provincia de Santa Fe. Fundó la primera empresa de navegación del río Paraná. Hijo de Domingo Cullen y de María Joaquina Rodriguez del Fresno (cuñada de Estanislao López). Ejerció la gobernación de la Provincia de Santa Fe entre el 12 de febrero de 1855 y el 18 de julio de 1856. También fue senador nacional por Santa Fe, gobernador delegado de Nicasio Oroño y concejal municipal de Rosario en 1866. Junto a Camilo Aldao fundó la Colonia Jesús María (actual Timbúes) en 1871. Murió en un viaje desde Buenos Aires a Rosario el 11 de octubre de 1876. Durante su gobierno se dictó la primera Constitución provincial, luego de la Nacional de 1853. Fue enviado por en representación de la Confederación Argentina para firmar el uno de los Pactos de Convivencia con el Estado de Buenos Aires. En Timbúes, existe una calle con su nombre y también la escuela provincial N° 217. El Museo de Puerto General San Martín, también lleva su nombre.

Cullen, Tomás Rufino Dr. Nació en Santa Fe el 27 de febrero de 1863 y falleció en Buenos Aires el 17 de junio de 1940.  Abogado, hacendado y político argentino, que ejerció como Ministro de Justicia e Instrucción Pública durante la segunda década del siglo XX. Nieto del gobernador de la Provincia de Santa Fe, Domingo Cullen, estudió en el Colegio del Salvador de Buenos Aires y se doctoró en derecho en la Universidad de Buenos Aires, en 1885, con una tesis sobre "Arbitraje internacional". Realizó una gira por Europa y los Estados Unidos, especializándose en finanzas y derecho financiero. Fue Juez de Paz en la ciudad de Buenos Aires, para ser posteriormente Juez del fuero criminal. Fue también fiscal y procurador de la Provincia de Santa Fe. Formó parte de la Comisión para la revisión de las leyes electorales en 1893, y en 1898 fue elegido diputado nacional. Tras finalizar su mandato, se alejó de la política durante una década. Fue profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires. En 1914, el presidente Roque Sáenz Peña lo nombró Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación. Continuó ejerciendo el mismo cargo con su sucesor, Victorino de la Plaza, quien lo consideraba uno de sus principales asesores. Desde 1892 daba clases en el Colegio Nacional de Buenos Aires, y en 1917, tras el final de su gestión ministerial, fue elegido rector de este por los demás profesores. (Wikipedia)

Dalton Agostini, Roberto Tomás, General. Presumiblemente (no hay datos certeros) se trate de quien fuera director del Colegio Militar de la Nación en 1948 y citado (sin nombre de pila) en el libro de Catalina De Elía “Maten a Duarte” con el grado de general en el año 1953. Dalton nació el 20 de diciembre de 1901 en PCba.

 

Dalton, Eugenio, General de Brigada. Nieto de Thomas Dalton (* Irlanda 1843 + Córdoba 1925) y Ellen McGann. Eugenio se incorporó a la academia militar argentina en 1953 y se graduó en 1956 como Subteniente de infantería. En 1974 obtuvo el título de Oficial de Estado Mayor, y entre 1977 y 1978, asistió a un curso en la Academia de las Fuerzas Armadas de la República Federal de Alemania, junto con el comandante (Mayor) Colm Mangan que en 2000 fue ascendido a Teniente General y nombrado Comandante en Jefe de las fuerzas de defensa irlandesa. A principios de 1981, a la edad de cuarenta y ocho años y tras haber alcanzado el rango de Teniente Coronel, fue nombrado jefe de la División de Operaciones del Comando del III-X de la Brigada de Infantería Mecanizada, con sede en la ciudad de La Plata, en la provincia de Buenos Aires. La misión del comando era preparar a los oficiales y conscriptos de las unidades y subunidades para llevar a cabo las operaciones convencionales que podrían ser desplegadas en misiones regionales. Después de la guerra de Malvinas, regresó a su mando original y continuó su carrera militar. Fue ascendido a coronel en 1982, y en 1987 a General de Brigada, grado que mantuvo hasta diciembre de 1989 cuando se retiró del ejército. A partir de entonces se desempeñó como asesor del Senado argentino en materia de defensa nacional hasta 2005.

Daly, Jorge Rodrigo, nació en Punta Arenas (Chile) el 16 de febrero de 1903; con 5 años de vida, su familia, de origen irlandés, se trasladó a México y diez años más tarde se vuelven a Gran Bretaña, donde Jorge junto a sus hermanos Gilda y Teodoro estudiaron en el Colegio Bedford. Posteriormente retornaron a América, eligiendo Argentina como su tierra de destino y afincándose en Monte Buey, provincia de Córdoba. Como buen descendiente irlandés fue amante del deporte en general, jugando en su juventud al rugby en el Club Atlético Rosario, pero la mecánica era su pasión, su gran amor, de modo que, a partir de 1934, cuando se emplea en la firma Fevre y Basset, representantes en el país de la Chrysler Corporation, es atrapado por el vértigo del automovilismo  nacional. Debutó en el Gran Premio con un Plymouth, pero volcó a la altura de Carmen de Areco y abandonó. Repitió con otros tantos abandonos en el Gran Premio Nacional de 1937 y en el de 1938 y el del Sur de 1942. Al desatarse la Segunda Guerra Mundial, Daly se siente un súbdito inglés y se enrola como voluntario en la Real Air Force de Gran Bretaña y así fue observado en algunas fotos de época vistiendo el uniforme azul de la R.A.F. Finalizada la contienda, volvió a Argentina y compró el Dodge sedán 4 puertas al que preparó para correr en el TC. El debut fue con abandono, en el Premio Vuelta Sierra de la Ventana. Luego, en el Gran Premio Internacional a Chile de 1947 (donde gana Oscar A. Gálvez) la cosa fue mejor: 10° en la General, y queda en la historia del TC al ganar la quinta etapa (Tucumán- Resistencia) con el Dodge. Es la primera vez que gana una etapa de un Gran Premio. En ese año termina 3º en las clásicas Mil Millas del Avellaneda Automóvil Club; en 1948, corre en la Vuelta de Coronel Pringles (13º); Mar y Sierra (8º) y abandona en las Vueltas de Entre Ríos y Chaco. Lo último del Dodge es su participación en la mítica Buenos Aires-Caracas, corriendo con el N° 22, con Daly acompañado por Raúl Tenaglia. Arranca con un meritorio 8º lugar sobre más de 100 clasificados en la etapa Buenos Aires-Salta (1660 km); pero por problemas mecánicos abandona en la sexta etapa. Se recupera en la vuelta Lima-Buenos Aires, donde finaliza 14º. Y más adelante se pasa a la marca Ford y gana su única carrera en TC, en 1955, en el Premio Municipalidad de General Pueyrredón (Mar del Plata) en prueba para "No Ganadores".  Después se anota en un par de Grandes premios Standard con el clásico "Escarabajo" y también con Morris. Abandona la práctica activa del automovilismo y fallece, a los 66 años, el 17 de abril de 1969. Una figura interesante, que fue animoso protagonista del aquel TC que hizo historia.

Daly Nelson, María Rosa. Citada por Catalina De Elía en su libro: “Maten a Duarte” de editorial Planeta. Hija primogénita de Diego Francisco Daly Machado y de Ana Encarnación Nelson Grillo y nieta de Daniel Francis Daly Hurley, médico nacido en Cork en 1829. Los padres de María Rosa contrajeron matrimonio el 03 de octubre de 1908 en la Iglesia San Nicolás de Bari de la CABA y sus restos sepultados en el Cementerio de la Recoleta. No hay mayores datos sobre María Rosa por lo que se presume que era soltera de aproximadamente 45/50 años cuando ocurrió la muerte de Juan Duarte “Juancito”, hermana de Eva Duarte de Perón “Evita”.


Dillon, Patrick, Dean, ocupó, "entre otros cargos el de diputado por la Provincia de Buenos Aires y presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, cargo desde el cual propuso y defendió la conveniencia de que la provincia de Buenos Aires se desprendiera de la Capital. El 16 de enero de 1875, Dillon fundó The Southern Cross, "primera publicación católica (en ese entonces íntegramente en inglés) que circulara en el Buenos Aires del 1875 y aún lo continúa haciendo. Es la voz de una comunidad fuerte, pionera, que llegó al país cuarenta o cincuenta años antes que las inmigraciones masivas, para anclarse definitivamente en su nuevo destino. En sus ciento veinticinco años de vida, sigue viendo la luz todos los meses. Uno de sus secretos radica, precisamente, en que este periódico (por haber sido sus integrantes desplazados de su propia patria, buscaron afanosamente otra) supo asumir su condición de ser Plenamente argentino y el otro, en el de sostener a lo largo de los años uno de los tesoros más comunes a la cultura irlandesa y a la argentina, que es indiscutiblemente la religión católica. Como tal, este mensuario la ha defendido y difundido y lo sigue haciendo, consciente de su misión". Durante todos estos años de generación en generación, se transmitieron los lineamientos e ideales de los iniciadores, haciendo posible que continúe vivo, representando a la comunidad argentino-irlandesa y a todos sus amigos, y nos enorgullece que las séptimas generaciones, están comenzando a tomar la posta para continuar con su misión de formación e información, manteniendo nuestras tradiciones, siendo éstas las bases de nuestra identidad y dignidad. El periódico cubre tanto la parte de actualidad como la cultural, social y es la voz de los integrantes de esta comunidad, vivan en la Capital Federal, en el interior de nuestro país o en el exterior, priorizando lo argentino sin desmedro de lo que ocurre en la patria de nuestros ancestros, como así en el resto del mundo. Esta es pues nuestra tarea como católicos, como argentinos y como herederos de la cultura irlandesa. En 1879, surge, por primera vez el nombre de Irish Catholic Asociation ("The Irish in argentina" - Tomás Murray). En esa fecha el arzobispo de Bs. As. Monseñor León Aneiro, realiza una Asamblea que será el antecedente inmediato de la futura Asociación Católica Irlandesa, finalmente fundada el 5 de junio de 1883, por los auspicios del Dean Monseñor Patricio J. Dillon, capellán de la ciudad de Buenos Aires. Esta institución tendrá el poder de administrar no sólo el Orfanatorio Irlandés y el hospital sino toda donación o legado que en el curso del tiempo llegase a ser propiedad de la comunidad irlandesa. La A.C.I., la más antigua de lacios católicos de Bs. As., desde entonces, estará presente en todas las actividades e iniciativas de la comunidad irlandesa y se constituirá en la entidad líder de los irlandeses y sus descendientes en Argentina. Ingresa en el siglo XXI, celosamente guardiana de las traducciones, fe y patrimonio heredados de sus antepasados e históricamente integrada a la Comunidad Argentina. En las aulas de sus Colegios, Santa Brígida y Monseñor Dillon, se educan cientos de niños y jóvenes, sin distinción de origen. A través de ambos, cumple su alta y actualizada función educativa.

Dillon, Susana. “Descendiente de inmigrantes que arribaron el siglo pasado, es una estudiosa de mitos y leyendas. Escritora, ensayista, conferencista, viajera, militante de DDHH, docente. Ha publicado Mujeres que hicieron América; El Oro de América; La hora de la sabandija; Brujas, locas y rebeldes; 75 diamantes para Colonia; Las huacas del silencio y Encantos y espantos de la Trapalanda en coautoría con Elda Durán; Los pasajeros del viento en coautoría con Miguel A. Gutiérrez, y Fábulas cimarronas”. En la página web del periódico “La ribera”, encontramos más información acerca de la escritora: “Nacida en Pergamino, provincia de Buenos Aires, hoy reside en Río Cuarto, Córdoba. Su vocación literaria se vio estimulada por sus primeros alumnos de la escuela rural, que ella fundara comenzando así su tarea docente. Los temas que aborda tienen mucho que ver con el pasado indígena de América, sus mitos, sus leyendas y por sobre todo con la historia que cuentan los pueblos a contrapelo de la oficial, mandada a hacer por quienes detentan al poder: eso se advierte en la temática que aborda; La epopeya oculta de las mujeres que parieron patrias, tanto las indias, como las blancas, como las mestizas. Es una estudiosa defensora de las razas perseguidas y esclavizadas, una fervorosa militante de los Derechos Humanos y una docente que aún no ha claudicado de su cátedra. Ensayista, narradora, conferencista, ha viajado constantemente por la América india para volcarlo en sus publicaciones tanto literarias como periodísticas. El presente la encuentra para editar próximamente un texto de Derechos Humanos para Adolescentes y dos ensayos sobre temas históricos. La gran mayoría de los libros han sido adoptados por colegios y universidades del país y del extranjero. El senado de la provincia los ha declarado de interés legislativo y educativo”.

Dogan, Catalina. (“Historias ocultas en la Recoleta” de María Rosa Lojo, “Vidas Paralelas” pág. 87 Editorial Alfaguara, enero 2000)

Dogan Marín, Juan Javier, fue bautizado en la Catedral de Buenos Aires el 11 de febrero de 1722, con los nombres de "Juan Francisco Xavier". (En el padrón de las familias fundadoras de Montevideo, levantado en 1728, figura con 6 años de edad, correctamente anotado). Nacido en familia de simple soldado, logró crearse una respetable situación económica y social. Pudo así mantener a sus padres y hermanos, y formar el propio hogar con Isabel María de Soria y Rodríguez de Estela; la que aportó como dote, en 1746, el patrimonio de sus herencias, como se desprende del testamento del padre de ella, Juan Martínez de Soria. Sus Padres fueron el irlandés Dioniso O´Dogan Maggin, nacido en Irlanda alrededor de 1689, hijo legítimo de Juan Dogan u O'Dogan y de Ana Magra. En abril de 1717, con un contingente militar de 180 hombres de infantería, embarcados en Cádiz, vino Dionisio a Buenos Aires en calidad de soldado raso. Aquí se casó en la Catedral, el 22 de mayo de 1718, con Tomasa Marín y Viveros, hija del gallego Alferez Juan Marín Castellanos Aquí en Bs. As. fue Alferez del Presidio y se casó el 10 de marzo de 1697, con la porteña María de Jesús Viveros. Ella trajo al matrimonio "cosa de mill pesos, más o menos", y el marido como 500. María testó viuda "en crecida edad y con alguna enfermedad", el 10 de junio de 1745, ante Josef Ferrera Feo, nombrando albaceas a su nieto Juan Dogan y a su hijo Juan Marín. Bendijo la boda el presbítero Francisco de Izarra, ante los testigos Bartolomé Rubio, Andrés Cavezuelos y Pedro Joseph Arias. Los Dogan no alcanzaron a permanecer diez años en Montevideo; en 1738 estaban de nuevo avecindados en Buenos Aires. El censo municipal porteño de aquella fecha, registra domicilio en la esquina correspondiente a las actuales calles Defensa e Independencia. El 1º de junio de 1749, el modesto irlandés envejecido en los regimientos, el anónimo fundador de Montevideo, se encontraba gravemente enfermo tumbado en la cama. Sobre él pesaban 66 años bien sufridos, aunque recientemente minados por incurable mal. En consecuencia, el anciano consideró oportuno darle forma legal a su postrera voluntad. Hizo llamar entonces al Escribano Francisco Javier Ferrera, quien acudió a la calle de San Juan, y ahí, al pie del lecho, extendió la escritura correspondiente. En ella Dionisio Dogan dió poder para testar en su nombre a Tomasa Marín, su consorte y a su hijo Juan Javier. Era hijo a su vez de los Irlandeses John O Dogan y Ana Maggin.

Dónovan, Antonio (Buenos Aires, 26 de abril, de 1849 – Federal, provincia de Entre Ríos, 14 de agosto de 1897), militar argentino que participó en la Guerra del Paraguay, en las últimas guerras civiles argentinas y en las campañas previas a la Conquista del Desierto. Fue el segundo gobernador del Territorio Nacional del Chaco, desde la Organización de los Territorios Nacionales de 1884 (Ley 1532), entre el 15 de abril de 1887 al 18 de agosto de 1893 (Dos períodos). Hijo del doctor Cornelius Donovan Crowley y de Mary Atkins Brown, en 1863 – tras la muerte de su padre – se enroló en el Batallón de Infantería N.º 2 sin autorización de su madre, por lo que fue dado de baja por orden directa del ministro de Guerra y Marina, general Gelly y Obes. Poco después logró conseguir la autorización materna y se incorporó al Regimiento de Artillería Ligera, en julio de 1864, y fue destinado a la isla Martín García. Tras la invasión paraguaya de Corrientes participó en la efímera reconquista de esa ciudad por las fuerzas del general Wenceslao Paunero. A sus órdenes participó en la batalla de Yatay, del 17 de agosto de 1865. Participó también en el sitio de Uruguayana. En abril del año siguiente participó en la captura de la Fortaleza de Itapirú, y en las batallas de Estero Bellaco, Tuyutí, Yatayty Corá, Boquerón, Sauce y Curupaytí. El 31 de octubre fue dado de baja del Ejército Argentino, sin que haya quedado referencia de la causa. Se reincorporó al Ejército en junio del año siguiente, en el Batallón de Infantería de Línea N.º 2, con el grado de capitán. Participó en la campaña en que fuerzas nacionales enfrentaron y derrotaron al general Nicanor Cáceres, defensor del gobierno legal de esa provincia. En 1869, su regimiento pasó a Córdoba. Regresó al frente paraguayo en mayo siguiente, destinado en varios destinos, pero no alcanzó a combatir. Regresó a Buenos Aires a fines de ese año. Al estallar en la provincia de Entre Ríos la rebelión de Ricardo López Jordán, acompañó al coronel Luis María Campos como ayudante, sin haber comunicado esa decisión a su regimiento, que lo dio de baja del mismo. No obstante, a órdenes de Campos participó en la batalla de Santa Rosa y en otros combates menores. En mayo de 1871, recién llegado a la provincia de Buenos Aires, combatió contra los indígenas en la zona de Tapalqué. Posteriormente pasó a Martín García. En junio de 1873 fue destinado a Paraná, participando en la lucha contra la segunda rebelión de López Jordán. En la batalla de Don Gonzalo, del 9 de diciembre de ese año, la infantería al mando del mayor Dónovan tuvo una actuación decisiva para hacer retroceder a los federales. En febrero del año siguiente pasó a ser ayudante del ministro de guerra, Martín de Gainza. A órdenes del coronel Julio Campos participó en la campaña contra los revolucionarios del año 1874. Por esos años compró un campo en la zona norte de la provincia de Entre Ríos, donde sería fundada la localidad de Federal. En febrero de 1875 pasó a Gualeguaychú, en Entre Ríos, ascendiendo al grado de teniente coronel. En enero del año siguiente, trasladado nuevamente a Buenos Aires, participó en el avance de las fronteras ordenado por el ministro Adolfo Alsina, participando en la ocupación del punto estratégico de Carhué, pasando después a las guarniciones de Puán, Azul y Olavarría. En este último lugar dirigió las tropas nacionales en una batalla contra los jefes indígenas Namuncurá y Juan José Catriel, el 6 de agosto de 1876, recuperando unas de 50.000 cabezas de ganado vacuno. Fue ascendido al grado de coronel en junio de 1877. Participó en varios combates más contra los indígenas en los años siguientes, y en las expediciones de avanzada que prepararon la conquista del Desierto del año 1879, de la que no participó por haber sido incorporado al Colegio Militar de la Nación y ocupar la guarnición de la ciudad de Zárate. Participó en la represión de la revolución porteña de 1880, comandando el Regimiento de Infantería N.º 8 en las batallas de Puente Alsina y Corrales. En febrero de 1883 fue nombrado jefe del Regimiento de Infantería N.º 1. Dos años antes había sido uno de los fundadores del Círculo Militar. En agosto de 1886 fue ascendido al grado de general, y provisoriamente puesto al mando de la 1ª División de Ejército; fue posteriormente director del Parque de Artillería, Jefe de Estado Mayor de las fuerzas destacadas en el Chaco, con sede en Resistencia. Entre 1897 y 1891 fue gobernador del Territorio Nacional del Chaco, y hasta fines del año 1895 continuó siendo el comandante de todas las tropas militares del Chaco, pasando posteriormente a retiro. Durante su gobernación creó el escudo del Territorio Nacional del Chaco Austral por Decreto del 12 de octubre de 1888, que en su artículo 2º dispuso: Adoptar como escudo del Territorio sobre fondo azul en los dos cuarteles superiores, y blanco en los inferiores, tintas de la Bandera Nacional, una palmera, símbolo de la fertilidad y clima del Chaco, a cuyo pie se colocará un arado, representando la agricultura, el trabajo y la civilización a que el hombre debe y de los que espera todos sus progresos En ocasión de la visita del entonces gobernador del Territorio Nacional del Chaco Austral, General Antonio Donovan a la localidad de Gral. Vedia, los habitantes de la nueva colonia adornaron el camino de acceso brindándole así su caluroso homenaje. Utilizaron como motivo ornamental dos palmeras que existían a ambos lados del camino y al pie de cada una fue colocado un arado completando el conjunto con banderas argentinas. Sorprendido y emocionado por la sencilla y emotiva expresión de los hombres de trabajo el Gral. Donovan manifestó su interés por utilizar ese motivo para la creación del escudo del Chaco. Falleció en su estancia en Federal el 14 de agosto de 1897. Casado con Cándida Rosa Blanco, el primero de julio de 1872 con 23 años de edad, en la Parroquia Nuestra Señora de Montserrat de la Ciudad de Buenos Aries, con el rango de Sargento Mayor de Línea. Producto del matrimonio concibieron 12 hijos. Su nieto Carlos Alberto Dónovan y Salduna murió en un accidente, y en su memoria fue compuesta la Marcha del teniente Dónovan, utilizada por la caballería argentina. (Wikipedia)

Donovan Lanz, Florencia. Periodista. Columnista en LANACION, Coconductora de #EquipodeNoticias x @a24com. Florencia es descendiente de Antonio Dónovan (1849–1897), militar argentino que participó en la Guerra del Paraguay, en las últimas guerras civiles argentinas y en las campañas previas a la Conquista del Desierto. Fue el segundo gobernador del Territorio Nacional del Chaco, desde la Organización de los Territorios Nacionales de 1884, entre el 15 de abril de 1887 al 18 de agosto de 1893. Hija de Tomás Donovan Forn y Liliana Ernestina Lanz, ambos licenciados en economía.

Downey Tomás. Nació en Buenos Aires en 1984. Es escritor, guionista de cine y traductor. Publicó dos libros de cuentos, Acá el tiempo es otra cosa (Interzona, 2015), que obtuvo el primer premio del Fondo Nacional de las Artes y fue finalista del III Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez (Colombia), y El lugar donde mueren los pájaros (Fiordo, 2017), que obtuvo una mención en los Premios Nacionales 2014-2017 y fue traducido al italiano. Participó en varias antologías y publicó relatos y artículos en medios gráficos de Argentina, Uruguay, Colombia, Costa Rica, España y Estados Unidos. En 2018 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes por el proyecto de Flores que se abren de noche. En 2019 fue ganador del primer concurso de literatura de la Fundación María Elena Walsh. Es docente en la ENERC y coordina talleres de escritura.


Dunphy Harrington, José María. Nació en § 1906. Presbítero. Ordenado sacerdote el 19 de diciembre de 1931 en Villa Devoto, CBsAs. Fue perseguido por el Peronismo y obligado a renunciar a sus votos y a su iglesia (Corpus domini, en Liniers) debido a sus críticas al gobierno. Como siempre, sus superiores prefirieron negociar con el gobierno de turno antes que respaldarlo. Años más tarde contrae matrimonio con una exalumna de catequesis, 21 años menor, llamada Irene Aria Peire, nacida el 26 de abril de 1927 y con quien tuvo descendencia. Nota: Corría el año 1953 cuando este sacerdote, ya retirado, se dedicó a la venta de libros y recaló en Venado Tuerto, donde fue recibido por el señor Cecilio Quiroga, de militancia radical. En esos días estuvieron misionando en esta ciudad los Padres Pasionistas, entre ellos el Padre Victor O’Callaghan de reconocido predicamento entre la comunidad irlandesa. Guiado por don Eduardo Wallace, el Padre Víctor tuvo un encuentro con Dunphy en la casa del señor Quiroga, donde trató por todos los medios de convencerlo para que volviera a su congregación y retomara los hábitos. No fue fácil convencer a quien había sido tan humillado por sus superiores, sabiendo que era justa su prédica que cuestionaba actitudes dictatoriales del gobierno peronista. No obstante, el Padre Víctor le suplicó que no se dejara usar por los políticos en sus campañas electoralistas. La historia se repitió en nuestro país años más tarde, cuando muchos sacerdotes, fieles a la doctrina cristiana, fueron silenciados cuando alertaban sobre los crímenes que se cometían contra las personas. Ejemplo Padre Federico Richards CP.

Fahy, Antonio. Sacerdote dominico nació en § 1805; falleció en Buenos Aires en 1871. Arribó a Buenos Aires en 1844 para actuar como capellán de la comunidad irlandesa en el país. En 1848 fundó el Sanatorio de Inmigrantes Irlandeses e impulsó la llegada de sacerdotes de ese origen a la Argentina. En 1864, Antonio Fahy fue designado en el cargo de canónigo honorario de la Catedral de Buenos Aires. Los primeros inmigrantes irlandeses llegan al Río de la Plata a fines del siglo XVIII y principios del XIX. La reunión de una Sociedad Católica Irlandesa aparece por primera vez en el año 1830. A partir de 1844, no se cuenta con documentación alguna que certifique la existencia de una institución irlandesa organizada. Es en ese año que llega desde Irlanda el padre Antonio Fahy, figura que cobra singular importancia para la colectividad irlandesa no sólo por su inagotable y férrea tarea evangelizadora, sino por su preocupación y acciones en beneficio de niños, enfermos, ancianos y huérfanos. Por su iniciativa surgen una Enfermería para inmigrantes irlandeses, que luego se convertirá en hospital, un colegio orfanatorio para niñas y un convento para las Hermanas de la Misericordia irlandesas. Durante su vida el Padre Fahy se preocupó en forma personal por el sustento de estas obras, en las que colaboraron generosamente los irlandeses más pudientes. El 20 de febrero de 1871 fallece víctima de la fiebre amarilla. Su desaparición dejó un vacío de liderazgo que afectó profundamente toda la vida de la Comunidad irlandesa, de la cual era alma, motor y aliento. Aparecen entonces dentro de la colectividad intentos de organización institucional, que preserven las obras iniciadas y consolidadas por el Padre Fahy. En 1889 arribó el SS City of Dresden, con alrededor de dos mil pasajeros irlandeses. Ellos se dirigieron a Napostá, cerca de Bahía Blanca, desde donde, en 1891, quinientos veinte colonos regresaron a Buenos Aires, "broken in spirit, uterly destituted". Los adultos quedaron librados a su suerte. Las niñas fueron enviadas al orfanato irlandés y los varones a la primera Fahy School.

Farini Duggan, Tomás. Abogado de las víctimas del acto terrorífico de la mutual judía AMIA
.
Farrell, Edelmiro Juan. General (*Avellaneda, 12 de febrero de 1887 – + Capital Federal, 31 de octubre de 1980) fue un militar argentino, que ejerció de facto la Presidencia de la Nación de 1944 a 1946. Nació en el Partido de Avellaneda, conurbano bonaerense, aunque actualmente su lugar de nacimiento forma parte del Partido de Lanús. Fue el 11º hijo de Juan Celedonio Farrell (1846-1887) y de Catalina Plaul (1851-1917). Su familia paterna descendía del condado de Longford en Irlanda, de donde emigró a Argentina en 1830 su abuelo Matthew Farrell (1803-1860), sus abuelos maternos eran alemanes. Egresó del Colegio Militar en el año 1907, obteniendo el título de Subteniente de Infantería. Permaneció en un regimiento alpino en Italia de 1924 a 1926. En 1943 participó en el golpe de estado llamado Revolución del 43 desempeñando los cargos de ministro de Guerra y vicepresidente de la Nación bajo el gobierno del General Pedro Pablo Ramírez hasta que éste fue removido, fecha en que asumió por delegación del cargo como presidente de la Nación (de facto) interinamente desde el 25 de febrero de 1944 y definitivamente por renuncia de Ramírez, desde el 9 de marzo hasta el 4 de junio de 1946. En 1945, en el mes de julio, Farrell anunció que se llevarían a cabo elecciones presidenciales, en las que fue electo democráticamente como nuevo jefe de estado Juan Domingo Perón. Farrell se casó en 1919 con la maestra Conrada Victoria Torni (1893-1977), con quien tuvo tres hijos: Nelly Victoria (nacida en 1923), Jorge Edelmiro (nacido en Turín en 1924 y muerto en un accidente en 1950) y Susana Mabel (nacida en 1929).

Farrell, Martín Dr. jurista argentino, abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires (1961). Se doctoró en Derecho en la misma institución (1974). Fue designado profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires. Es director de Investigaciones y Doctorado de la Universidad de Palermo. En 1996 obtuvo el Premio Konex de Platino en Ética. Se desempeñó como Juez en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil Y Comercial Federal desde 1984 hasta el año 2012, en que presentó su renuncia.2 Desde el año 1986 es Investigador Permanente del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja. Anteriormente fue vicepresidente de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Utilitaristas. Y ha sido Tesorero y secretario de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico.

Fitzgerald, Miguel. Aviador argentino de origen irlandés que en los años 60 realizó dos viajes aéreos a las islas Malvinas, administradas por Gran Bretaña, pero reclamadas por la Argentina. Sus acciones tuvieron el propósito de reivindicar la soberanía argentina sobre el archipiélago. Primer viaje: El 8 de septiembre de 1964, con su pequeño avión Cessna, Fitzgerald voló hacia las islas Malvinas y aterrizó en la pista del hipódromo de Puerto Stanley. Enarboló una bandera argentina, y exigió infructuosamente ser recibido por el gobernador británico, para reclamarle por la soberanía argentina sobre el archipiélago. Luego emitió una protesta y regresó al continente antes de ser atrapado por las fuerzas del orden locales. Fitzgerald narró así su aventura: Varias veces hube de desistir de mi intento de volar hasta las Malvinas por diversas circunstancias. Si hubiera anunciado mi intención, declarándola en la hoja de vuelo, no habría sido autorizado a salir. El mismo día que cumplí los treinta y nueve años besé a mi mujer y a mis hijos me encaminé hacia el avión «Cessna 185», cuyos asientos habían sido sustituidos por tanques de combustible y en el que había un equipo de radio y un teléfono. Con provisiones de chocolate y café levanté vuelo hacia Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz, siguiendo en seguida y en línea recta hacia el archipiélago malvino, que se halla a quinientos cincuenta kilómetros. Navegando entre nubes, advertí algunos claros que me permitieron fijar la situación de las islas, orientándome entre la isla Gran Malvina y la isla Soledad cuando vi el canal de San Carlos. La bandera británica ondeaba sobre la residencia del gobernador, mostrándome la dirección de los vientos, cosa que aproveché para aterrizar, después de describir varios círculos sobre la población. Tomé tierra en un campo de carreras de caballos...Inmediatamente icé la bandera argentina en un poste. Llegaron cinco personas que me preguntaron en inglés si deseaba o necesitaba algo. Les dije que solo queda entregarles un pliego que llevaba destinado al representante del gobierno británico en el archipiélago. Así lo hice. Diez minutos después levanté nuevamente el vuelo para dirigirme a Río Gallegos. Estaba cumplido mi anhelo. Mi vuelo había sido registrado por Gran Bretaña. Si así no hubiera sido, habría tenido que repetirlo, no por animosidad contra el país ocupante sino en defensa de lo argentino. Por otra parte, todo lo tenía previsto; hasta que me hubiesen arrestado. Para esa coyuntura también tenía un plan de fuga en la misma avioneta. Olvidaba decir que el episodio había tenido un curioso prefacio: horas antes de emprender el vuelo, los habitantes de las Malvinas habían escuchado por las principales radioemisoras de Buenos Aires un mensaje que decía: “Isleños: no se asusten. No les haremos daño. Nuestras fuerzas llegan a la una de la tarde.» Exactamente a esa hora yo aterrizaba entre ellos. A su regreso, Fitzgerald fue recibido por una multitud que se había reunido en el aeródromo metropolitano, que lo saludó como a un héroe. Fue sancionado por la Fuerza Aérea Argentina, pero ante las masivas expresiones de apoyo al piloto, el presidente Arturo Illia decidió anular el castigo. Segundo viaje. Cuatro años después, el 27 de noviembre de 1968, Fitzgerald realizó un segundo viaje a las islas, esta vez al mando de un avión bimotor propiedad del diario Crónica, en el que también viajaban Héctor Ricardo García, director del citado matutino, y uno de sus periodistas, Juan Carlos Navas. Esta vez la pista del hipódromo había sido obstruida, por lo que se vio obligado a tomar tierra en un camino, lo que produjo la rotura de una hélice. Fueron detenidos minutos más tarde por un oficial inglés, luego de lo cual fueron declarados "inmigrantes ilegales", por lo que pasaron 48 horas detenidos. Luego fueron subidos a un avión con destino a Río Gallegos, en el que también viajaba el canciller británico, de visita en las islas. Miguel Fitzgerald falleció el 25 de noviembre de 2010 en la ciudad de Buenos Aires.

Flannery Edmundo, Padre. Este sacerdote nació en Irlanda en 1840 y murió a los 83 años de edad en Buenos Aires el 10 de agosto de 1923, después de ejercer su fructífero y generoso ministerio durante más de cincuenta años en la capilla de San Patricio cercana a Santa Lucía. Al promediar el siglo XIX, la colonia irlandesa del Río de la Plata había duplicado su número y se expandía en forma notable en la provincia de Buenos Aires. Las grandes distancias, la falta de P. Emundo Flannery caminos y las dificultades originadas en la adaptación de los inmigrantes irlandeses al idioma español obligaron a fray Antonio Domingo Fahy, destacado sacerdote dominico llegado a la Argentina en 1844, donde llegó a ser una figura central, a optar por el recurso de formar en Irlanda sacerdotes para la diócesis de Buenos Aires destinados a las necesidades espirituales de sus connacionales. Así consiguió en Irlanda seis jóvenes que se prepararon en el seminario de All Hallows de ese país, y cuya formación fue costeada por la colectividad irlandesa rioplatense. Terminados sus estudios, llegaron a la Argentina a partir de 1859: se llamaban Tomás Carolan, Miguel Leahy, Santiago Curran, Miguel Connolly, Santiago Kirky y Patricio Dillon. Más tarde, en 1867 y 1868, llegaron otros seis: Patricio Lynch, Samuel O`Reilly, Tomás Mulleady, Félix O`Callaghan, Juan Bautista Leahy y Edmundo Flannery. A medida que iban llegando, el padre Fahy se ocupaba en iniciarlos en su nueva vida, orientarlos en su misión a cumplir y luego les asignaba el territorio que debían atender. El Padre Large Michael Leahy fue uno de los seminaristas cuyos estudios cubrió el Padre Antonio Fahy, al ofrecerse para viajar a la lejana Argentina a servir a sus compatriotas exiliados. Al llegar a Buenos Aires, por unos meses asistió al Padre Fahy hasta que fue designado capellán en la zona cuya cabecera era el Fortín de Areco, hoy Carmen de Areco. El área que cubrió y de la que se responsabilizó, abarcaba los partidos de San Nicolás, San Pedro, Arrecifes, Carmen de Areco, Chacabuco, Salto, Rojas y Pergamino, Planeó fundar una biblioteca e inició el proyecto de construcción de una capilla, tan hondamente deseada por sus feligreses. En 1869 se creó otra capellanía cuyo centro era San Pedro. Allí fue designado el Padre Edmundo Flannery y comprendía San Nicolás, Pergamino y Arrecifes. El Padre Flannery reemplazó al anterior a fines de 1869 y llevó adelante el proyecto de construcción de la capilla de San Patricio, que junto con la casa para el capellán se terminaron y se inauguraron en 1876. Una nota periodística se refirió al suceso en estos términos: “La capilla y la casa para el sacerdote construidas por los feligreses del Padre Flannery, sobrepasan cualquier otra cosa semejante que yo haya visto en el país. Las nuevas edificaciones se levantan sobre un terreno alto; la iglesia es una hermosa construcción con una torre que se ve desde mucha distancia. La casa para el capellán es un sólido edificio de ladrillos de cinco piezas. El celoso pastor merece el más fervoroso aplauso por sus esfuerzos”. Poco después de la inauguración, el Padre Flannery dio a conocer el siguiente informe: “Todos los irlandeses de la vecindad y muchos nativos han suscrito con generosidad. Las cuentas dicen: Costo de la iglesia: $261.402; colectas: $195.846; deuda: $65.556. El edificio tiene 80 pies de largo, 26 de ancho y 30 de alto. El Deán Dillon asistió a la consagración”. Lamentablemente, esa inolvidable joya levantada con tantos esfuerzos fue absurdamente demolida, cuando aún no había cumplido cien años, sin que nunca se aclararan las razones que pudieron existir para que las autoridades eclesiásticas ordenaran o permitieran la destrucción de este valioso patrimonio histórico cuando tenía solamente 98 años de antigüedad, suceso del que los pobladores se enteraron cuando ya se había consumado. Sólo se recuperó mucho tiempo después, muy trabajosamente, la campana, que está ahora en la cercana iglesia de Santa Lucía, y no es posible documentar el destino corrido por los hermosos vitrales y demás elementos, ya que todas son versiones poco claras. Las autoridades que debieron hablar callaron, y siguieron por años amparándose en un vergonzoso pacto de silencio. Ha pasado mucho tiempo, pero ese tristísimo episodio no cayó en el olvido: siempre se evocará con nostalgia la añorada presencia de ese entrañable símbolo que era para toda la vieja capilla, con su airoso perfil recortándose en los campos que cimentaron su construcción en aquel lejano 1876.  A ochenta y seis años de su muerte evocamos la memoria del Padre Edmundo Flannery, sobre la que aún queda pendiente un desagravio. Más de medio siglo atendiendo a sus feligreses en la soledad de los apartados campos de aquella época, es una singular razón para merecer nuestro agradecido recuerdo.

Fleming, Abel. Presidente de la Federación Argentina de la Magistratura (FAM) año 2010. Abogado por la Universidad Nacional de Tucumán con título de postgrado de Especialista en Derecho Penal por la Universidad Nacional del Litoral y estudios de postgrado en Psicología y Psiquiatría Forense. Docente en la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta, en la Escuela de Abogacía para graduados y   profesor titular de la cátedra de Derecho Penal -Parte Especial de la Universidad Católica de Salta. Se desempeña como Juez en la Cámara Penal en lo Criminal N.º 1 en dicha provincia. Desde diciembre de 2005 es presidente de la Federación Argentina de la Magistratura siendo reelecto en noviembre del 2007 por el período 2007/2009.y en noviembre de 2009 por el período 2009/2011. Recientemente electo Secretario General de la Federación Latinoamericana de Magistrados (FLAM). Es Vicepresidente de Arengas (consorcio formado por las más importantes y representativas Organizaciones No Gubernamentales e instituciones educativas y científicas de Argentina preocupadas por el mejoramiento del Sistema de Justicia) Es autor de numerosas publicaciones, proyectos y trabajos de investigación sobre temas de la justicia y de derecho penal. Coautor junto con los Dres. Claudio Baldino Maciel (Associação dos Magistrados Brasileiros) y Alejandro López Mc Adam (Asociación Costarricense de la Judicatura) de la “Declaración de Campeche", con miras a lograr el estatus de Tratado Internacional. Autor de los libros: “Garantías del Imputado” junto con el Dr. Pablo López Viñals editado en el año 2007 por la editorial Rubinzal-Culzoni y prologado por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Ricardo Lorenzetti. “Las Penas” junto con el Dr. Pablo López Viñals editado en el año 2009 por la editorial Rubinzal-Culzoni, con prólogo del Dr. Daniel Cesano.

  Fleming, Catalina. Nació en Rosario, en una familia de clase media y padres de origen irlandés. “No pasa inadvertida. Donde ella está, las miradas de todos los hombres convergen como una rutina. Ella es delgada, alta, de piernas cinceladas y perfectas, su cabello casi rozando la cintura. Su mirada llena de vida y hasta de picardía” puede leerse en “Fernando Vaca Narvaja, con igual ánimo”, el libro que escriben su hijo Gustavo y Fernando Frugoni. Hablan con propiedad, con conocimiento de causa, ya que Catalina fue la cuñada de Fernando. Su belleza era tal que en su adolescencia fue modelo de algunas propagandas que se pasaban por los canales 3 y 5 de Rosario. Cuidando al mejor amigo de su novio en un posoperatorio se da cuenta que se está enamorando de él, y 6 meses más tarde contraen matrimonio; es Catalina Fleming de 19 años, casándose con el ingeniero Carlos María Araya. Ambos eran peronistas y militaban en Montoneros. Catalina tomó parte del Rosariazo y en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe fundó en un barrio humilde la primera guardería integral que cubría las necesidades de las madres y sus pequeños. Era una mujer con tantas agallas que cuando su marido Carlos María cayó preso en la dependencia de la Policía Federal de Rosario durante la dictadura de Lanusse, ella lo rescató. Se presentó en la dependencia policial llamativamente vestida, le hizo el “entre” al guardia y cuando éste se mordió el anzuelo, le apoyó una 45 en la cabeza, le sacó las llaves de la celda, liberó a su marido y dejó al policía esposado con la boca tapada. Afuera los esperaba un coche con dos compañeros, los cuatro se retiraron sin despertar sospechas. Carlos María y Catalina decidieron irse a Corrientes, ya que luego de la fuga eran buscados por todo el país. Finalmente, ambos fueron secuestrados en una cita de rutina “envenenada” el 9 de junio de 1977. Catalina llegó muerta ya que pudo tomar la pastilla de cianuro. Carlos María fue torturado y asesinado. 

Ford Von Halle, Aníbal Horacio (Buenos Aires, §13 de septiembre de 1934 - 6 de noviembre de 2009), escritor, periodista y teórico de la comunicación argentino. En la década de 1950 estudió Medicina en la Universidad de Buenos Aires, pero abandonó y comenzó a estudiar Letras. Obtuvo su licenciatura en la Facultad de Filosofía y Letras en 1961. Su interés por la "sociedad de masas" lo acercó a Jaime Rest, su maestro, y a los estudios culturales. Integró los equipos de EUDEBA (hasta 1966) y del Centro Editor de América Latina (hasta 1969). Fue jefe de redacción de la revista Crisis -dirigida por Eduardo Galeano- y columnista en La Opinión, El Porteño y Página/12. Durante la dictadura, clausurada Crisis y exiliados muchos de sus compañeros, trabajó como director de proyectos en una fábrica de productos químicos. Militó en el peronismo desde su juventud hasta 1989. En 1988, fue el primer director de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la UBA. Fue profesor titular de la cátedra de Teorías sobre el periodismo en la Facultad de Ciencias Sociales de la misma universidad, donde fue director de la carrera de Ciencias de la Comunicación y de la maestría en Comunicación y Cultura. También enseñó en la Universidad de La Plata. Fue miembro de los consejos editoriales de instituciones de América Latina como Felafacs (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social), ALAICC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de Comunicación y Cultura) e ININCO (Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de Venezuela) Dirigió la revista digital Alambre.

Furlong Cardiff, Guillermo. Sacerdote jesuita e historiador argentino. Nació en Villa Constitución, Provincia de Santa Fe, el 26 de junio de 1889 y falleció en Buenos Aires el 20 de mayo de 1974. Hijo de padres irlandeses quienes emigraron de Irlanda, fueron Santiago Furlong (nacido en Hayeslan, Condado de Wexford, el 8 de septiembre de 1859) y Anita Cardiff (nacida en Kyle, Condado de Wexford, el 1º de mayo de 1863), católicos que se dedicaban a tareas agrícolas en su campo de Arroyo Seco. En 1891 la familia se trasladó a la ciudad de Rosario donde su padre fue jefe de estación del Ferrocarril Central Argentino. A los siete años es inscripto en el Colegio de la Sra. Woods (calle Wheelright, Rosario) y al año siguiente concurrió al Saint Bartholomew School (calle Urquiza, Rosario), donde asistían en su mayoría alumnos procedentes de familias de habla inglesa. En 1903 ingresó en la Compañía de Jesús en Córdoba. En 1905 viajó a España y en Monasterio de Veruela, ubicado en Aragón, España, estudió humanidades. En 1911 partió a los Estados Unidos y en el Woostock College se dedicó al estudio de las ciencias naturales y físicas. En la Universidad de Georgetown, ubicada en Washington D. C., obtuvo el grado académico de doctorado. Regresó a la Argentina y en Buenos Aires se desempeñó como profesor en el seminario de Villa Devoto y en el Colegio del Salvador. En 1920 viajó nuevamente a España. En Barcelona estudió teología. Fue ordenado sacerdote en 1924. También asesoró a los jóvenes de la Acción Católica Argentina, fue miembro fundador de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina, de la Academia Nacional de Geografía y miembro de número de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina. Estuvo a cargo del Instituto de Historia Argentina y Americana de la Universidad del Salvador desde su creación, en 1966. Fue, además, un estudioso de la historia colonial rioplatense. Con alrededor de 2000 obras, es uno de los escritores argentinos más prolíficos. Solía trabajar en la ejecución de varias obras a la vez y sus descansos consistían solamente en variar los temas. Vivía en su cuarto muy humilde rodeado de sus únicas riquezas: sus colecciones bibliográficas, algunas de ellas de gran valor. Falleció en Buenos Aires, a los 86 años cuando regresaba en subterráneo luego de pronunciar una conferencia.

Galán Barry, Carlos Walter (Nueve de Julio, 31 de mayo de 1925 - La Plata, 25 de enero de 2003) fue un sacerdote católico argentino, sexto arzobispo de La Plata, entre 1991 y 2000. Fue el segundo hijo de Germán Galán Barcia y Brígida Barry, y cursó sus estudios en su ciudad natal. Inició la carrera de medicina en la Universidad de Buenos Aires, que luego abandonó para estudiar en el seminario de la capital argentina. Fue ordenado sacerdote en la catedral de Buenos Aires el 19 de septiembre de 1953 por monseñor Antonio Rocca, obispo auxiliar de la arquidiócesis de Buenos Aires. Fue subprefecto del seminario porteño y luego ayudante del párroco de las parroquias de La Candelaria y de Santa Elena, en la ciudad de Buenos Aires, para después pasar a San Isidro como secretario del obispo Antonio María Aguirre y luego ser trasladado a la diócesis de Goya, en la provincia de Corrientes, como vicario general. Desde 1966 fue subsecretario y luego secretario general de la Conferencia Episcopal Argentina, hasta el año 1987. Colaboró con los obispos argentinos en la Conferencia General del Consejo Episcopal Latinoamericano en Puebla, en el año 1979. El 11 de febrero de 1981, el papa Juan Pablo II lo nombró obispo titular in partibus infidelium de Cediae y obispo auxiliar de la diócesis de Morón. Fue consagrado el 25 de marzo de 1981 en la catedral de Morón por el cardenal Raúl Primatesta, cooficiando los obispos Justo Laguna y Jorge Carlos Carreras. La Conferencia Episcopal Argentina lo nombró su representante permanente ante el Consejo Episcopal Latinoamericano. El 8 de mayo de 1991 fue nombrado arzobispo de La Plata, tomando posesión del cargo el 27 de julio de 1991. Participó de la Asamblea General del Episcopado Latinoamericano de Santo Domingo del año 1992.2 Completó las obras de la catedral de La Plata, en especial de su cúpula. Aunque no se consideraba un buen obispo, era muy respetado por el resto del clero y sus feligreses. Tuvo una gran actuación sosteniendo la actividad de la Acción Católica Argentina. Renunció a su cargo por edad el 12 de junio de 2000.  Posteriormente fue elegido presidente de la Comisión Episcopal de Reclamos, miembro de honor de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y miembro del Consejo de Asuntos Jurídicos de la Conferencia Episcopal. En sus últimos años residió en el seminario de La Plata, donde falleció el 24 de enero de 2003, a los 78 años. Su muerte tuvo lugar repentinamente, en medio de una charla con otros sacerdotes; repentinamente se desplomó y falleció en el acto. Sus restos descansan en la catedral de La Plata desde enero de 2007.


Garbarino, Carlos, nació en Venado Tuerto PstaFe. El 04 DE SEPTIEMBRE DE 1904. Dedicado a la mecánica del automotor, decide incursionar en el deporte automovilístico, debutando -y triunfando- en la categoría Standart en Chañar Ladeado (PstaFe) en 1930, llevando como acompañante a Arnaldo Beckholter. Posteriormente hubo infinidad de competencias en Venado Tuerto y Rafaela en la PstaFe. y en Lincoln, PBsAs., donde se clasificó en quintos y sextos lugares y algunos abandonos. En 1936 debuta en carreras de ruta en el Gran Premio Internacional que ganó el recordado Raúl Riganti, clasificándose entonces en el 11° lugar sobre un total de 113 competidores. Ese mismo año se clasifica 6° en Venado Tuerto y5° en las Mil Millas Rafaelinas y 8° en la Vuelta de Santa Fe. En 1937 se corre el Gran Premio 14 Provincias que gana Ángel Lo Valvo. Según las crónicas deportivas de la época, Carlos Garbarino -que se clasificó segundo- fue el más encarnizado rival que tuvo el ganador, y así debió haber sido de acuerdo a las clasificaciones que el venadense registró a lo largo de las 10 etapas que componía el recorrido de la competencia, una de las cuales ganó y en las restantes se clasificó 11° (1), 4° (2), 3° (1), 2° (2) y en las restantes 6°, 7° y 8°. En el Gran Premio del Sur Argentino que se corrió ente el 10 y 20 de marzo de 1938, se clasificó segundo sobre un recorrido total de 6.200 Km, y según sus propios relatos, fue la carrera que mayores satisfacciones le deparó en su vida deportiva. Leer los comentarios de las revistas especializadas de entonces produce una sensación emocional muy honda, capaz de exaltar al más apático de sus coterráneos. También los poetas reconocieron a través de sus rimas la hidalguía y el arrojo de este caballero del deporte. Así lo reflejaron los versos de Raúl Russi Miguelena, F. Bondad y Armando S. Pássera entre otros. Carlos Garbarino muere el 8 de mayo de 1939 a los 34 años y las páginas deportivas de los diarios anunciaron la triste noticia: “Ha caído otro valiente as del volante. Murió Carlos Garbarino, y con su muerte, desaparece una figura prestigiosa del automovilismo deportivo nacional”. El mundo deportivo automovilístico de la Argentina ya lo tiene entre sus más destacados pilotos de carrera, y Venado Tuerto lo recuerda con la imposición de su nombre a una arteria de la ciudad. (Ordenanza N° 2333/95 de fecha 19/10/1995).

García Hamilton, José Ignacio, nació en San Miguel de Tucumán el 01 de noviembre de 1943 y falleció en Buenos Aires el 18 de junio de 2009. Abogado y periodista argentino devenido escritor e historiador y en sus últimos años de vida diputado nacional por la provincia de Tucumán. Hijo de Enrique García Hamilton, que dirigió durante décadas el importante diario La Gaceta, y nieto de su fundador, Alberto García Hamilton. Se graduó en la Universidad Nacional de Tucumán en septiembre de 1969. Se doctoró en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en 1990, y fue profesor de Historia del Derecho de esa misma universidad. Ha sido periodista y directivo del diario La Gaceta (Tucumán) y también colaboraba con periódicos de la Argentina. En 1972 fundó el diario "El Pueblo". Fue director de la Asociación de Diarios del Interior S.A, donde se lo acusó de censurar notas, la lista de los cesanteados por García Hamilton en El Pueblo incluyó al guitarrista Juan Falú, a las hermanas Cristina y Ana Lanziloto y al entonces corresponsal de Clarín en Tucumán, Rubén Elsinger. Durante su paso por la Gaceta tuvo una reivindicación del Proceso de Reorganización Nacional, formando parte de un grupo de periodistas más comprometidos con la línea editorial favorables al régimen militar, entre ellos Enrique Bugatti, que culminó su carrera en el diario Clarín, José Claudio Escribano, actual editorialista del diario La Nación. Ángel Anaya, Joaquín Morales Solá, entre otros. Tanto él como su familia y el diario La Gaceta mantuvieron una afinidad ideológica a la dictadura, Enrique “Harry” García Hamilton fue nombrado secretario de Turismo del Gobierno de la dictadura apenas asumió Bussi en la provincia. Luz García Hamilton se casó con Luis Manuel Paz, administrador del Ingenio Concepción, cercano a Domingo Antonio Bussi. En 1991 fue candidato a vicegobernador de la provincia de Tucumán, siendo la peor elección que hizo el radicalismo de Tucumán en su historia con apenas 4% de votos. Fue vicepresidente de la ONG interconfesional Casa Argentina en Jerusalem. En 2007, García Hamilton fue elegido diputado nacional de la Unión Cívica Radical, por la Provincia de Tucumán, acompañando a la candidatura presidencial de Roberto Lavagna. Aunque luego criticó el retorno de este último al kirchnerismo. García Hamilton ha publicado Azúcar y Estudiantes (teatro), Los orígenes de nuestra cultura autoritaria (e improductiva) (ensayo), Vida de un ausente, biografía novelada de Juan Bautista Alberdi y Cuyano Alborotador, la vida de Domingo Faustino Sarmiento. Sobre este tema fue invitado a disertar por las universidades Esta obra fue reimpresa en España bajo el título de El autoritarismo hispanoamericano y la improductividad, para su difusión en el mundo de habla castellana. También una biografía de José de San Martín,8 La aparición de este último libro suscitó una intensa polémica en la Argentina, de la que se hicieron eco la BBC de Londres, la CNN en español y diarios de los Estados Unidos, Francia, España, Brasil, México y otros países de Hispanoamérica. Poco antes de morir el autor entregó a la editorial el texto de su último libro, Juan Domingo que salió a la venta en septiembre de 2009. José Ignacio García Hamilton murió el 18 de junio de 2009, a los 65 años, tras padecer una larga enfermedad que lo había deteriorado profundamente en los últimos meses.  El origen de su padecimiento fue un cáncer de próstata que había derivado en una metástasis muy difundida en su organismo. (Wikipedia)

Garrahan, Juan Pedro fue un destacado pediatra y profesor universitario, quien formó a numerosos discípulos, luchó por jerarquizar su especialidad, escribió varios libros y artículos y tuvo una amplia visión de los problemas de la niñez. Nació en Buenos Aires, el 24 de septiembre de 1893. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el colegio Lacordaire de los Domínicos, terminó el bachillerato antes de cumplir los quince años e ingresó a la Facultad de Medicina, de donde egresó en 1915 con diploma de honor. Fue practicante en el Hospital Rawson y luego en el Hospital de Clínicas donde prestó servicios como médico agregado, jefe de clínica y trabajos prácticos en la Cátedra de Clínica Pediátrica; fue luego docente libre, profesor adjunto, profesor extraordinario, después de 16 años de dar clases, llegó a ser, en 1942, profesor titular. En 1945, por motivos políticos, decidió dejar la cátedra, retomándola en 1955. En su carácter de especialista, fue médico de la Maternidad del Hospital Rivadavia; actuó en el Hospital de Clínicas, organizador y jefe del Departamento de Puericultura del Instituto de Maternidad de la Sociedad de Beneficiencia, médico escolar y de la Escuela de Niños Débiles Nº 1. A su vez, fue miembro honorario de las Sociedades de Pediatría de París, Madrid, Montevideo, Río de Janerio, etc., miembro de honor de la Facultad de Medicina de Santiago de Chile y merecedor del premio “Juan Carlos Navarro” de la Academia Nacional de Medicina en 1951. Se perfeccionó constantemente y se destacó por tener un especial cuidado en la utilización de los recursos auxiliares para el diagnóstico, evitando los procedimientos que causarán molestias a los pacientes si los mismos no estaban justificados. Realizó numerosos viajes científicos por Europa y América y dictó conferencias en diversas ciudades del país y del exterior. Presidió la Sociedad de Higiene y Microbiología y la Sociedad Italiana de Neonatología. Es autor de numerosas publicaciones en revistas especializadas del país y del exterior, escribió en los Archivos Argentinos de Pediatría, órgano oficial de la Sociedad Argentina de Pediatría, desempeñándose también como su director. Publicó varios libros, entre ellos: Medicina Infantil (siete ediciones, 1921-1951), Tuberculosis en la Primera Infancia (1923); Raquitismo (1939); Acrodinia (1946); Lecciones de Medicina Infantil (1949-1953), La Salud del Hijo (1955); La Pediatría: ciencia y arte (1958) y Terapéuticas y Profilaxis en Pediatría (cuatro ediciones, 1949,1953, 1960, 1966). Murió en Buenos Aires el 3 de abril de 1965. En 1979 la Secretaría de salud Pública de la Nación resolvió que el Hospital Nacional de Pediatría llevase su nombre. Hijo de Juan Garrahan Kenny y Virginia Ramona Nóbile. Sus abuelos fueron Patrick Garrahan Dollin que nació el 17 de marzo de 1805 en Co. Westmeath, Irlanda y Anne Kenny Leoy también nacida en Irlanda el 26 de julio de 1811. (Wikipedia y irishgenealogy.com.ar)


Graham, Alejandro. Coronel Ejército Argentino. Jefe de la Casa Militar. Renunció al cargo después del robo de dinero destinado a los viáticos presidenciales.

Gray, Fernando. Intendente de Esteban Echeverría. Prov. de Buenos Aires.

Grierson Duffy, Cecilia. Nació el § 22 de noviembre de 1859 en CBsAs. Falleció el 10.4.1934, en CBsAs. A los 23 años solicitó una matrícula en la Facultad de Medicina e hizo su propia “Justificación” escrita para obtener un permiso especial por ser mujer, dada la época que vivía. Fue la primera mujer de Argentina y de Sudamérica en recibir el título en medicina, título obtenido el 2.7.1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. En 1892, creó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios. En 1901 funda la Asociación Obstétrica Nacional y la Revista Obstétrica. En 1904-1905 dicta en la Facultad de Medicina de Buenos Aires los primeros cursos de Kinesioterapia, que constituyen el antecedente más importante de la kinesiología argentina. Creadora de obras como "La educación del ciego y Cuidado del enfermo", y el "primer tratado nacional de enfermería". Enferma, se retira e instala en la localidad de "Los Cocos" en PCba, a la que donó una propiedad que luego sería la escuela Nro 189 que lleva su nombre, y una casa de descanso para el profesorado y gente del arte.

Guevara Lynch, Ernesto, más conocido como «Che Guevara» (Rosario, Argentina, § 14 de junio de 1928– La Higuera, Bolivia, 9 de octubre de 1967), fue un político, escritor, periodista y médico argentino-cubano. Guevara fue uno de los ideólogos y comandantes que lideraron la Revolución Cubana (1953-1959) que desembocó en un nuevo régimen político en ese país. Guevara participó desde entonces y hasta 1965 en la organización del Estado cubano desempeñando varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, principalmente en el área económica, siendo presidente del Banco Nacional y ministro de Industria, y también en el área diplomática como responsable de varias misiones internacionales. Convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer Mundo, el Che Guevara impulsó la instalación de focos guerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia. En este último país fue capturado y ejecutado de manera clandestina y sumaria por el Ejército boliviano en colaboración con la CIA el 9 de octubre de 1967. La figura despierta grandes pasiones en la opinión pública tanto a favor como en contra, convertido en un símbolo de relevancia mundial; para muchos de sus partidarios representa la lucha contra las injusticias sociales o de rebeldía y espíritu incorruptible, mientras que es visto por muchos de sus detractores como un criminal responsable de asesinatos en masa, acusándolo además de una mala gestión como Ministro de Industria. Su retrato fotográfico, obra de Alberto Korda, es una de las imágenes más reproducidas del mundo tanto en su original como en variantes que reproducen el contorno de su rostro, para uso simbólico, artístico o publicitario, siendo uno de los iconos del movimiento contracultural. Ernesto Guevara fue el mayor de los cinco hijos de Ernesto Guevara Lynch (1901-1987) y de Celia de la Serna (1906-1965). Ambos pertenecían a familias de clase alta y a la aristocracia argentina. Un tatarabuelo paterno, Patricio Julián Lynch Roo, fue incluso considerado el hombre más rico de Sudamérica. Aunque muchas de las biografías del luego llamado "Che" Guevara y el relato de la propia familia, atribuyen a su madre ser descendiente de José de la Serna e Hinojosa, último virrey español de Lima, esta circunstancia se revela inverosímil ya que el virrey José de la Serna murió sin dejar descendientes. Celia de la Serna descendía del también español Juan Manuel de la Serna y de la Quintana (de origen cántabro; nacido en Ontón) [5] quien se trasladó al Virreinato del Río de la Plata a finales del siglo XVIII, radicándose en la ciudad de Montevideo, donde se casó en 1802 con la americana Paula Catalina Rafaela Loaces y Arandía. La familia nuclear que integraba con sus padres y hermanos estaba socialmente ubicada en la clase media alta. Ernesto Rafael Guevara Lynch llevó una vida económicamente desahogada gracias a las rentas que obtenía de la herencia recibida de sus padres. Al nacer su hijo, acababa de comprar junto con parte de la herencia de su esposa, una importante plantación de yerba mate en Caraguatay, una zona rural de la provincia de Misiones, en el área de Montecarlo, a unos 200 km al norte de la capital Posadas, sobre el río Paraná. En aquellos tiempos los trabajadores de los yerbatales, conocidos como mensúes, estaban sometidos a un régimen de explotación laboral prácticamente de esclavitud, como ilustra la novela El río oscuro, de Alfredo Varela, sobre la que se realizó la película Las aguas bajan turbias, ambientada en el trabajo de los yerbatales de aquellos años. La propiedad fue bautizada con el nombre de La Misionera y su explotación llevó a instalar luego un molino yerbatero en Rosario. Los Guevara también obtenían ingresos del Astillero Río de la Plata que era propiedad de varios miembros de su familia y estaba ubicado en San Fernando hasta que resultó incendiado en 1930. Sin embargo, estos negocios no permitieron a la familia prosperar lo suficiente por lo que resolvieron la venta el yerbatal, en la década de 1940, para instalar una inmobiliaria y comprar una casa en Buenos Aires. En Córdoba, Ernesto padre instaló con un socio una empresa de construcción civil que quebró en 1947. En 1948, recibió otra importante herencia tras la muerte de su madre, Ana Isabel Lynch Ortiz. Algunas biografías le atribuyen incorrectamente el título de ingeniero e ideología socialista. Se volvió a casar y tuvo tres hijos. En 1987 escribió un libro con el título Mi hijo el Che. Celia de la Serna pertenecía a una tradicional familia aristocrática de grandes estancieros bonaerenses. Su padre se suicidó cuando tenía dos años y su madre murió cuando tenía quince. Quedó entonces al cuidado de su hermana Carmen y una tía. Perteneció a una generación de mujeres argentinas de clase alta progresistas que promovieron el feminismo, la libertad sexual y la autonomía de las mujeres, cuya más fiel representante fue Victoria Ocampo. Los padres de Ernesto se casaron el 10 de diciembre de 1927, cuando Celia se encontraba embarazada de tres meses. El hecho resultaba condenable para la moral de aquellos años, pero también indica una actitud poco conservadora por parte de sus padres y sobre todo por parte de su madre, a pesar de que pocos años antes había estado a punto de convertirse en monja. En 1948 se separaron, aunque siguieron viviendo bajo el mismo techo otra conducta inhabitual en la clase alta argentina, que conllevaba cierto ostracismo. Junto con Ernesto, ambos tuvieron cuatro hijos más: Celia (n. 1929), Roberto (n. 1932), Ana María (1934-1990) y Juan Martín (n. 1943).

Gill Rosso, Martín Rodrigo nació el 30 de junio de 1973 en Villa María donde fue elegido intendente el 2 de agosto de 2015 con el 48% de los votos. Asumió el 10 de diciembre de 2015. En 2019 fue reelecto por cuatro años más. En 2021 se presentó como candidato a diputado nacional por el Frente de Todos. Está casado con Evangelina Roberto y es padre de Francisco y María Emilia Gill Roberto.

Gilligan, Alejo Benedicto, Monseñor (1968-1991) Nació en Roberts, provincia de Buenos Aires, en el hogar de Thomas Gilligan y de Catalina Leonard Gallagher, el 7 de mayo de 1916. Fue ordenado sacerdote el 6 de diciembre de 1942, desempeñándose en principio como profesor del Seminario “Pío XII” de Mercedes, diócesis a la cual perteneció al comienzo. Se trasladó a Nueve de Julio cuando Mons. Antonio Quarracino tomó posesión de la Diócesis. En junio de 1962 fue nombrado Administrador Diocesano y Visitador de Parroquias y posteriormente fue elegido Vicario General. Durante la ausencia de Mons. Quarracino, que participó en las 4 sesiones del Concilio Vaticano II, fue nombrado Gobernador Eclesiástico Sede Plena en todas las oportunidades. Al ser trasladado Mons. Quarracino a la sede de Avellaneda, Mons. Gilligan fue elegido Vicario Capitular, asumiendo el gobierno de la Diócesis vacante el 29 de septiembre de 1968.Elegido, por el Papa Paulo VI, obispo de Nueve de Julio el 19 de julio de 1969; recibió la ordenación episcopal de manos de Mons. Quarracino (actuando como consagrantes, monseñor Raúl Primatesta y monseñor Eduardo Pironio, con el tiempo, ambos cardenales) y tomó posesión de la sede el 4 de octubre de 1969.Monseñor Gilligan renunció -al haber alcanzado el límite de edad establecido por la legislación canónica- el 28 de agosto de 1991. Falleció en Buenos Aires el 17 de julio de 2007.


Hafford, Dippi (sic) Es citado en el libro “Galimberti” de Marcelo Larraquy y Roberto Caballero, como íntimo amigo de Rodolfo Galimberti (pág.: 43) “… un íntimo amigo del “vasco” Raúl Athacehé, que también incursionó en el club (Padua Rugby Club), fue Dippi Hafford, el “irlandés”, alto y también brusco, aunque, de los tres, era el que poseía la técnica más depurada”. “…hacia septiembre de 1968 el grupo había sufrido las bajas de dos de sus miembros fundadores. El vasco Othacehé se retiró porque había perdido interés por la militancia política. Prefería continuar su carrera y recibirse de abogado. También se fue Dippi Hafford. Una tarde, en la casa de Mario Izzola, se hartó de una discusión interminable. Pág. 75.

Hafford, Santiago (fotógrafo profesional) nació en Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina en 1974. Realizó talleres con los fotógrafos Eduardo Gil, Marcos López y Ataúlfo Perez Aznar. Es autor del libro Uniformados / In Uniform publicado por Editorial RM en México tras ganar el 2do Concurso Fotolibro Latinoamericano en 2011. En 2016 Argra Editora publicará La vaca atada, su segundo fotolibro en la colección Pequeño Formato. Sus fotografías fueron expuestas en distintos países de América y Europa. Se desempeña como reportero gráfico en el diario La Nación de Argentina y colabora con distintos medios nacionales y del exterior.

Harte Raffo, Miguel Patricio, artista plástico, nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1961. Es hijo de Alicia Raffo y de Ronaldo Santiago “Ronnie” Harte Frick. Su obra se encuentra dentro de las colecciones más importantes de la Argentina, y en instituciones como: MAMBA, MNBA, Castagnino, Blanton Museum of Art (USA), entre otras. A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios tales como: Primer Gran Premio del Bicentenario de la Independencia del Salón Nacional del Bicentenario de Artes Visuales 2016; Honorun Konex de Platino en 2012; Primer Premio Fundación Andreani en 2011; Primer Premio Klemm 2008; Premio Fortabat de Escultura y Premio Leonardo al Artista del Año, ambos 1999; Premio Barón de Ramefort “Al Artista joven más promisorio de 1990”; el subsidio de la Fundación Antorchas y una beca del FNA en 1996. Su primera muestra individual fue en la galería Ruth Benzacar en 1998 y la última en el 2013. En el 2003 realizó una muestra individual en el Museo Nacional de Bellas Artes con una selección de 15 años de su trabajo. Entre el año 1989 y el 2001 junto a Pablo Suárez y Marcelo Pombo realizaron en diversos espacios cuatro muestras en conjunto. A comienzos de los Ochenta vivió ocho años en Rio de Janeiro (Brasil), donde trabajó y expuso su obra, paralelamente siguió exponiendo en Buenos Aires. Creció en el mundo del arte y fue guiado por Pablo Suárez quien lo acompañó en su formación y le permitió conocer a innumerables artistas argentinos desde temprana edad.


Higginbotton. En sus memorias Lucio V. Mansilla menciona doscientas personas allegadas a su familia, parientes o no, que formaban parte desde la infancia, de su universo personal. Entre estas personas estaba la familia Higginbotton, de origen irlandés; un comerciante al que menciona como el “viejo Basto”. Es muy probable que se trate de Higginbottom emparentado con los Sáenz Valiente Pueyrredón. (“Historia de la familia en el Río de la Plata”, de José Luis Moreno, Editorial Sudamericana, pág. 157)

Hughes, Augusto Jorge (§ nacido en 1931 - fallecido en 1993) militar argentino perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina, que fue miembro de la última junta militar de gobierno durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) integrando la cuarta Junta Militar (Cristino Nicolaides, Rubén Franco, Augusto Jorge Hughes) que gobernó el país entre junio de 1982 hasta el 10 de diciembre de 1983. Esta Junta Militar asumió el poder luego de la Guerra de las Malvinas y lo entregó al gobierno democrático presidido por Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1983. La cuarta Junta Militar designó como presidente al General de División (R) Reynaldo Bignone. Fue ascendido a Brigadier General y nombrado comandante de la Fuerza Aérea Argentina el día martes 17 de agosto de 1982, cuando el Brigadier General Basilio Arturo Ignacio Lami Dozo decidió pasar a retiro y nombrar a Hughes como titular de la aviación militar argentina. El miércoles 14 de diciembre, cuatro días después de la asunción de Raúl Ricardo Alfonsín a la Presidencia de la Nación Argentina, Augusto Jorge Hughes es desplazado de la comandancia de la aviación militar. Y en su lugar es nombrado el Brigadier Mayor Teodoro Waldner, siendo este último ascendido a Brigadier General. Juicios: Los integrantes de la última junta militar no fueron enjuiciados en 1985 en el Juicio a las Juntas excluidos por el presidente Raúl Alfonsín en el decreto que ordenó los juicios. Apropiación ilegal de recién nacidos: Sin embargo, los miembros de la última junta y el último presidente de facto han sido procesados por la redacción del llamado Documento Final sobre la Lucha contra la Subversión y el Terrorismo y la sanción de una ley de auto amnistía, debido a que ello ha encubierto el secuestro de niños. España pide la extradición de militares argentinos. En 1997 el juez español Baltasar Garzón solicitó la detención y extradición de 45 militares argentinos y un civil a quienes procesó por genocidio, terrorismo de Estado y someter a torturas a presos políticos durante el régimen de facto que gobernó en Argentina entre 1976 y 1983. Sin embargo, Augusto Hughes, quien no había sido juzgado ni requerido por tribunales de otros países, para ese entonces había fallecido hace ya cuatro años. Pero dicha petición fue rechazada en reiteradas oportunidades por el gobierno argentino poniendo como argumento la defensa del principio de territorialidad. El 27 de julio de 2003 el presidente Néstor Kirchner mediante el Decreto 420/03 modificó el criterio de rechazo de las extradiciones sustentado hasta ese momento ordenando "obligatoriedad del trámite judicial" solicitado por la Justicia española, y abriendo así el camino a la extradición efectiva de los militares requeridos. En agosto de 2003 el entonces presidente de España José María Aznar ordenó no continuar con el proceso de extradición de los solicitados por crímenes durante el gobierno de facto en Argentina. Esta decisión fue anulada por el Tribunal Supremo del Reino de España en 2005, ordenando continuar adelante con las extradiciones solicitadas por el juez Garzón.

Jessop, Violet Constance nació en las pampas cerca de Bahía Blanca, Argentina, el 2 de octubre de 1887. Era la hija mayor de los emigrantes irlandeses y criadores de ovejas William y Katherine Jessop. Debido a su estatus de hermana mayor, dedicó una gran parte de su niñez a cuidar a sus 8 hermanos menores. De niña enfermó gravemente con lo que se presume que fue tuberculosis. Por fortuna para ella y a pesar de las predicciones médicas de que la enfermedad sería mortal, Violet pudo recuperarse. Cuando tenía 16 años, su padre murió debido a complicaciones de una cirugía. Su madre entonces se mudó a Inglaterra y comenzó a trabajar como sobrecargo en una línea trasatlántica de pasajeros. Por su parte, Violet asistía a un colegio de monjas y cuidaba a sus hermanos mientras su madre estaba en el mar trabajando como azafata. Luego, como su madre enfermó, dejó la escuela y, siguiendo sus pasos, solicitó ser también sobrecargo. A los 21 años, obtuvo su primer trabajo con la Royal Mail Line a bordo del Orinoco en 1908. Para ser contratada, Violet tuvo que vestirse para lucir menos atractiva de lo que naturalmente era. A principios de 1900, la mayoría de las mujeres que trabajaban a bordo de los buques de pasajeros eran de mediana edad. Los empleadores creían que la juventud y buena apariencia de Violet podían causarle problemas con la tripulación y los pasajeros. De hecho, mientras trabajó en los buques, recibió al menos 3 propuestas de matrimonio.

Kearney, Paulina. Fue telefonista del City Hotel de Buenos Aires. Involucrada por error de testigos que declararon en la investigación del caso del Mayor Guillermo Mac Hannaford. Página 121 del libro “El Traidor” de Adrián Ignacio Pignatelli. Un auxiliar la confundió a Paulina y a otra dependiente del hotel, Leonor Gregoria Iseas, con una mujer apodada “Poli” que la investigación estaba rastreando. Todo el caso Mac Hannaford todavía está confuso.


Kehoe, Guillermo Juan. Abogado. § Nació en 1909 y falleció en 1964. Hijo de Guillermo Kehoe y Luisa María Donnelly Cardiff. Guillermo Juan, fue el abogado de la familia del Dr. Ingallinella, uno de los más emblemáticos casos de desaparecidos durante el segundo gobierno peronista. Cuando el 16 de junio de 1955 estalla una rebelión contra el gobierno peronista, y los insurrectos bombardearon la Plaza de Mayo ocasionando al menos 300 muertos y más de 2.000 heridos, en ese entonces el Dr. Ingallinella era el apoderado del Partido Comunista en la ciudad de Rosario y había redactado un documento condenando lo ocurrido. El mismo día 16, la policía de Rosario comenzó a detener a dirigentes opositores al gobierno, y al día siguiente una comisión policial concurrió al domicilio del Dr. Ingallinella, quien había desechado la oportunidad de ocultarse, y lo detuvo llevándolo a la División Investigaciones de la Jefatura de Policía junto a otras sesenta personas, entre las cuales estaban los abogados Guillermo Juan Kehoe y Alberto Jaime. Los detenidos fueron retornando a sus hogares, pero no así Ingallinella. Ante gestiones de su esposa y de sus camaradas, la policía les aseguró que había salido por sus propios medios de la jefatura, sin embargo, el abogado Guillermo Juan Kehoe, que fue una de las víctimas de esa represión brutal, aseguró que, en la jefatura, el policía Lozón admitió la muerte del médico, quien no soportó los efectos de las descargas eléctricas de la picana, diciéndole: “¿Y vos de qué te quejás? Vos estás bien, en cambio al petiso lo liquidamos”. Recién el 26 de julio el propio Lozón admitió la muerte del médico, cuyo cuerpo fue arrojado al río Paraná. El Dr. Guillermo Juan Kehoe juntamente con los abogados Prilick y Trumper inició la querella contra los policías implicados en el caso. Seis años después fueron condenados a prisión perpetua los policías Lozón, Monzón y sus ayudantes Luis Tixie, Fortunato Desimone, Arturo Lleonart y Santos Barrera.

Kehoe Wilson Ackermann, Gloria (de ascendencia irlandesa) nació el 25 de septiembre de 1954. Egresada del Colegio Nacional de Buenos Aires. Estudiante de Letras, fue secuestrada de su domicilio en Capital Federal el 13 de junio de 1977. Desde ese día permanece desaparecida, al igual que su esposo. Publicó el libro de cuentos Pico de paloma (Corregidor, 1977), reeditado en 2004 en la misma editorial por sus compañeras/os de promoción del Buenos Aires. Hay un premio con su nombre que otorga la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). EL 21 de abril de 1977, en un bar de la calle Marcelo T. de Alvear al 1300, se presentó Pico de Paloma, como se afirma en su contratapa, "el primer libro de cuentos de Gloria Kehoe Wilson Ackermann, argentina de 21 (sic) años". Pese a la juventud de la autora, que el error de la contratapa no desmiente (Gloria tenía en realidad 22 años), la aparición de su libro no carecía de precedentes. Uno de los relatos que lo integran, "El remplazante", había obtenido en 1975 la primera mención en el concurso "González Tuñon", de cuyo jurado había formado parte la novelista Martha Mercader. Otro de ellos, "El moro", había sido publicado en diciembre de 1976 como adelanto por el Suplemento Literario del diario La Nación. En la presentación no faltaron algunas figuras reconocidas del mundo literario porteño, como los escritores Enrique Medina y Héctor Lastra, quien tuvo a su cargo las palabras de introducción. Esos datos bastarían para mostrar claramente que Gloria Kehoe Wilson Ackermann (cuyo apellido, de origen irlandés, se pronuncia kíjou) no se había lanzado a publicar Pico de paloma como una aventura juvenil más, sino que estaba apostando toda su energía a construir una carrera literaria. Una carrera que quedaría truncada, junto con su propia vida, cuando un grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada la secuestro en su domicilio, en la ciudad de Buenos Aires, el 13 de junio de 1977. Gloria Kehoe había nacido en la ciudad de Buenos Aires el 25 de septiembre de 1954, en el seno de una familia de clase media, ideológicamente progresista y marcada por los intereses artísiticos e intelectuales. Su madre, Ercilia Ackermann, "Pelusa", era ceramista. Su padre, Ernesto Kehoe Wilson, "Ernie", fue el productor de Dar la cara (1962), versión cinematográfica de la novela homónima de David Viñas, que le está dedicada.


Kelly Casey, José Alfredo Patricio “Alfie”. Sacerdote Palotino. Nació en Suipacha, PBsAs, el 05 de mayo de 1933, asesinado por la dictadura el 04 de julio de 1976 en la parroquia de San Patricio en Belgrano, CBsAs, junto a los sacerdotes Alfredo Leaden y Pedro Eduardo Dufau, y los seminaristas Salvador Barteito Doval y Emilio José Barletti. Los sacerdotes fueron sepultados en Mecedes, PBsAs. Alfredo estudió en Roma y fue ordenado por Mons. Serafini en 1957. Fueron sus padres Juan Lorenzo Kelly Gilligan y Elisa Casey McCormack. El Papa Francisco lanzó recientemente la causa de su beatificación.


Kelly, Elsa. Nació el 28/02/1939. Abogada. Becada por la Universidad de Harvard para el programa del Centro de Asuntos Internacionales de dicha Universidad. Profesora Titular de Derecho Internacional Público (1984). Diplomática de carrera, ingresó al Servicio Exterior de la Nación en 1962 siendo promovida sucesivamente hasta alcanzar la jerarquía de Embajadora en 1984. En Cancillería se desempeñó como Consejero Legal, Viceministro de Relaciones Exteriores, Directora de Relaciones Culturales, Miembro del Consejo Superior de Embajadores, Directora General de Asuntos Ambientales y, desde 2006, como Directora de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales. Fue Embajadora ante la UNESCO, en Italia y Austria. Representante Permanente ante Organizaciones Internacionales en Viena y Gobernadora en la Junta de Gobernadores de la OIEA. Diputada nacional (1992-95) y Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires (1996). Coordinadora Nacional para la Reunión Cumbre sobre Seguridad Nuclear (Washington, 2010). Miembro consejero del CARI (PK). Condecorada por los Gobiernos de Ecuador, Francia y México.

Kelly, Guillermo Patricio. * Nació en Avellaneda, en 1922. Su padre era irlandés y su madre, suiza. Desde muy joven militó en la Alianza Libertadora Nacionalista. Sus camaradas dicen que Kelly sólo trascendió cuando tomó violentamente la organización, en 1953. Hasta entonces, ésta era liderada por Juan Queraltó y tenía un claro perfil antisemita que Kelly combatió. La agrupación pasó a convertirse en una fuerza de choque del peronismo. Tras la revolución de 1955, luego de un bombardeo a la sede de su organización, ubicada en San Martín y Corrientes, de la ciudad de Buenos Aires, Kelly fue detenido y acusado de haber participado en el incendio de templos, de asociación ilícita, hurto calificado, homicidio y otros delitos menores. Fue trasladado por razones de seguridad a la cárcel de Río Gallegos, donde una noche de 1957 protagonizó una fuga cinematográfica junto con Jorge Antonio y Héctor Cámpora. Solicitó asilo político en Chile, pero éste le fue denegado. Cuando estaba a punto de ser remitido a nuestro país, volvió a fugarse, esta vez vestido de mujer. En 1958 regresó a la Argentina y fue otra vez detenido. A lo largo de su vida estuvo preso durante casi ocho años por diferentes circunstancias. En 1966 ocupó por algunas horas la sede de la Junta Coordinadora Nacional del Partido Justicialista, desde donde lanzó una violenta proclama contra el dirigente sindical Augusto Vandor. Dos años después, durante un tributo al teniente general Osorio Arana en la Recoleta, interrumpió a los gritos el acto desde el campanario de la iglesia del Pilar. Después del golpe de 1976, dirigió en Nueva York un periódico afín a la acción del Proceso de Reorganización Nacional. Pero en 1983 ganó notoriedad tras formular una serie de denuncias vinculadas con la Logia P-2, el vaciamiento de YPF y el asesinato de Fernando Branca, además de presentar una querella contra Emilio Massera. Poco después, en agosto de ese año, Kelly fue secuestrado y duramente golpeado por una banda encabezada por Aníbal Gordon, quien dijo haber actuado por orden del presidente Reynaldo Bignone y del Cuerpo I del Ejército. Falleció en julio de 2005, a los 83 años.

Kelly Sáenz, Guillermo. Falleció el 25 de febrero de 1935 en Ushuaia, Tierra del Fuego. padre de Guillermo Patricio Kelly. Según consta en la página 238 del libro de Adrián Ignacio Pignatelli: “El Traidor”, la historia del único militar argentino destituido por espionaje, el Mayor Guillermo Mac Hannaford, entabló buena relación con el Dr. Guillermo Kelly Sáenz, a la sazón médico del penal de Ushuaia y denunciante de las atrocidades que se llevaban a cabo en el penal, mediante un telegrama que le envió al juez German Vidal que manifestó: “Acabo de recibir el telegrama enviado por el doctor Kelly, médico de la cárcel, que me asegura que son atroces los tormentos y maltratos que suceden y que es de buen cristiano denunciarlo y actuar en consecuencia.” Fuente: Historias de la Patagonia: https://www.eldiarionuevodia.com.ar/historias-de-la-patagonia/2020/4/11/historias-de-patagonia-penal-de-ushuaiamuerte-barbarie-108944.html


Kennedy, Celia. Hermana de Norma y Patricio Kennedy. Secuestrada después del golpe de 1976 por un comando que quería saber acerca del destino de los fondos que recibía Norma. Nunca apareció (2011)

Kennedy, Norma. Era una nena cuando se encontró con Veneno, un amigo del pueblo que estaba llorando porque su patrón lo había golpeado. Veneno tenía la cara picada de viruela. Vivían en el campo, en Santa Elena, un pueblo entrerriano. Norma Kennedy era entonces Normita, mitad irlandesa por parte de padre, mitad criolla por parte de madre: “¿Así que te pegó el gringo?”, le dijo a Veneno, y se fue con el perro Ring para tirárselo. Fue la primera pelea de una vida que la llevó de los combates contra la Libertadora al palco de Ezeiza, donde quedó como una de las responsables de la represión del día de la vuelta de Perón. Según Horacio Berbitzky fue la primera mujer que empuñó una ametralladora en un operativo político en la Argentina y fue durante el asalto a la Planificación Argentina. Cuando fue encarcelada, la defendió el abogado de la Unión Obrera Metalúrgica, y luego de la CGT, Fernando Torres y salvada por su hermano Patricio Kennedy. Hoy tiene 73 años y otra pelea, la causa contra el líder carapintada Aldo Rico, denunciado por la desaparición de su hermana Delia y de su cuñado Américo Sady en mayo de 1976. Norma Kennedy era capaz de pasarse noches en vela para llamar, ratificar, confirmar o saber dónde iban a comer los miles de personas que iban a movilizarse desde Misiones, Entre Ríos o Córdoba para recibir a Perón del exilio. Ezeiza, su relación de amistad con el Brujo José López Rega y con Estela Martínez de Perón la dejaron pegada a los costados más siniestros del peronismo, a pesar de que ella también estuvo presa después del golpe de Estado y a pesar de que, como cuenta ahora, los militares se llevaron a su hermana mayor, a su cuñado Américo y a Lilian “Yeyé” Alvarez. El empeño por la reapertura de la causa por la desaparición de su hermana y su cuñado, cuya investigación quedó paralizada por las leyes de obediencia debida y punto final, la devolvió a las tapas de los diarios. Su acusación, fundada en los testimonios de dos personas, dejó al ex militar y ex intendente de San Miguel a las puertas de la cárcel. Norma Kennedy sostiene que Rico fue el jefe del operativo de secuestro.

Kennedy, Patricio. Hermano de Norma Kennedy. En los relatos de Horacio Berbitzky aparece involucrado en diversos ocurridos en la década del 70. Salvó a su hermana de ser reconocida por los testigos del asalto a la Planificación Argentina. En esa ocasión Patricio tuvo la gentileza de trasladarlos personalmente en su auto a los tribunales. Curiosamente ninguno reconoció a Norma.

Kenny, Alejandro J. , nació en Buenos Aires el 4 de junio de 1960. Abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, en el año 1988. Dedicación: Derecho Empresario. Derecho Laboral. Derecho Bancario, Derecho Financiero Sociedades y Litigios. Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, curso "Toma de control de empresas", 1990.


Kenny McCormick, Margarita. --   * Nacida el 9 de mayo de 1915, la destacada artista, discípula de Rosalina Crocco, debutó en el Teatro Colón en 1943 en El ocaso de los dioses bajo la dirección de Roberto Kinsky. Luego de estudiar en Filadelfia, Estados Unidos, bajo la guía de Leonard Warren, se trasladó a Europa donde desarrolló una importante carrera. Cantó El anillo del Nibelungo bajo la dirección de Wilhelm Furtwängler en la Scala de Milán en 1950. Durante 25 años interpretó en la Ópera de Viena los principales papeles de su cuerda, especializándose en el repertorio verdiano y wagneriano. Actuó bajo la dirección de Karl Böhm, Herbert von Karajan y Tulio Serafin, y cantó junto a Kirsten Flagstad, Svet Svanholm y Max Lorenz, entre otros. Bajo la dirección de Clement Kraus, grabó el papel de Herodías de Salome de Richard Strauss, mismo personaje que interpretó en 1975 en el Teatro Colón. Una vez que se retiró se dedicó a la enseñanza en la Argentina, donde tuvo entre sus discípulos a Gloria Sopeña, Beatriz Costa y Carlos Bengolea. Falleció en su ciudad natal el 21 de agosto de 2008 en Venado Tuerto. Sus restos sepultados en Jardín de Paz, cementerio de Pilar, PBsAs.

Kenny, Tomás Brendan (Médico) § nació en Salto Argentino (Provincia de Buenos Aires) el 23 de julio de 1883. Desde temprana edad se distinguió como estudiante y entusiasta deportista. Inclinado vocacionalmente hacia la medicina, obtuvo el título de médico en la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires (1909), especializándose en cirugía. Inició su carrera en el Hospital Británico, y al año siguiente ascendió a Médica Agregado al Servicio de Cirugía del entonces Hospital San Roque, vinculándose definitivamente a la calificada y activa cirugía de los hospitales Municipales. Mientras tanto, realizó viajes de estudio en forma ininterrumpida desde el año 1914. En 1925 se le confirió el cargo de Jefe de Cirugía del Hospital Álvarez. El Dr. Carlos I. Allende, en la revista “Medicina y Ciencias Afines” escribió en un artículo sobre el nivel profesional de la medicina en la Argentina. Al referirse al Dr. Kenny, dijo que fue un cirujano hábil y de vasta erudición, y que, por modesta naturaleza, jamás hizo ostentación de estas cualidades. Sin embargo -aunque él lo deseara- no pudo pasar inadvertido, porque sus reconocidas dotes quirúrgicas y científicas se revelaban ya en 1917, a través de su tesis de profesorado “Diagnóstico de los tumores de los huesos largos”, que le permitió vincularse a la Cátedra de Clínica Quirúrgica desempeñada hasta 1938, año en que fue designado Profesor Extraordinario de la Facultad de Medicina. El Dr. Tomás Brendan Kenny era un hombre de grandes condiciones humanas. Su cualidad de “buena persona” fue puesta de manifiesto en muchas ocasiones, pero fue durante su actuación en el Hospital Dr. Alejandro Gutiérrez de Venado Tuerto donde se pusieron de manifiesto esas calidades humanas tantas veces reclamadas a los profesionales de la medicina. Muchas fueron las ocasiones en que, después de viajar largas horas desde la Capital Federal, debió tomar el bisturí y operar de urgencia a algún paciente internado. El Profesor Alejandro Ceballos manifestó que “muchas veces lo hemos visto con sin igual elegancia, renunciar a tentadores beneficios, prefiriendo pasar sus mañanas operando a los enfermos más pobres, que más necesitaban de su abnegada atención.” De carácter cordial, noble y generoso. La sabiduría que extrajo de los libros la completó con su inteligencia sagaz y la empleó con caridad cristiana en la asistencia a los enfermos. Honesto, bondadoso y comprensivo, aunque de personalidad exuberante, tenía la virtud de crear raíces profundas en el afecto y la estimación de la gente. Siempre preocupado por sus enfermos; no dudaba en gastar su sueldo para ayudar al paciente necesitado. Irradiaba especial cariño fraternal hacia los niños. En cuanto al trato con sus subordinados era siempre afable, mesurado y suave, aun cuando se trataran temas urticantes. Estos fueron los rasgos que definieron al hombre-médico, que hizo de su profesión un sacerdocio, practicando el bien por el bien mismo. Otro reconocido profesional de su época, el Dr. Rodríguez Egaña lo describió como “...un hombre ecuánime, justo, tolerante y comprensivo, pero por sobre todo y fundamentalmente, bueno... No sabía de rencores e ignoraba la malicia... Franco, abierto, sincero, leal...” Para matizar la intensa actividad científica que desarrollaba, practicaba el polo, su deporte favorito. Conocía muy bien el juego, y como buen jinete, los caballos no tenían secretos para él. Nació y vivió en el campo, por lo tanto, era natural que conociera y gustara de la actividad rural, a la que dedicó parte de su vida. Su actividad social lo cuenta como integrante del “Venado Tuerto Athletic Polo Club” que presidió en algunos períodos y miembro activo de la Asociación Argentina de Polo. Fundó la Sociedad Rural de Venado Tuerto, institución que le rinde homenaje a través de un busto erigido en su predio ferial. El actual aeropuerto de la ciudad de Venado Tuerto lleva su nombre, en reconocimiento a la donación que hiciera su esposa, y a los méritos del distinguido ciudadano. La propiedad fue recibida por las autoridades Municipales a través de la Ordenanza Nº 0801/73 de fecha 11/09/73, donde se establece que la estación aérea se denominará: “Aeródromo Tomás Brendan Kenny” en mérito a los servicios prestados por el extinto esposo de la donante. “Recuerden que hemos nacido para algo más elevado que para ser esclavos de nuestro cuerpo” (TBK)

Lacey, Luis (Polista argentino) Publicó la revista deportiva:“El Gráfico” Buenos Aires 16 de septiembre de 1922. Capitán del Team Argentino de Polo que acaba de realizar una gira triunfal por Inglaterra y Estados Unidos es considerado el más grande back del mundo. 

Lambe, Alfonso (Alfie). * Nació en Irlanda el día de la fiesta de S. Juan Bautista en 1932. Devoto de la Madre de Dios desde pequeño, al conocer la Legión de María se dijo: «Qué magnífica ocasión para consagrarme a la Madre de Dios!» Se entregó de lleno a María para hacer su obra: extender el Reino de su divino Hijo. Trabajó con valentía y abnegación en su propia tierra, y eso fue como su noviciado, su preparación. En su humildad se sorprendió cuando le ofrecieron ir a Sudamérica como «enviado». Fue a Ecuador en 1954. Allí le esperaban como agua del cielo. En dos días comenzaron dos preasidia en Ambato. En tres meses recorrió una buena parte del Ecuador, seis diócesis. A los cinco meses se habían formado varias Curiae. En 1955, durante sus vacaciones, pasó por Perú sembrando, fundando, confirmando y animando. Llegó a Bolivia y siguió actuando de la misma forma. Fue al Congreso Eucarístico de Rio de Janeiro, donde se entrevistó con Nuncios, Cardenales y Obispos procedentes de todo lugar.

Leaden Ussher, Alfredo. Nació el 23 de mayo de 1919. Sacerdote de la Orden Palotina, murió asesinado por la dictadura el 04 de julio de 1976 en la Iglesia de San Patricio de Belgrano, CADBA, junto a los sacerdotes Alfredo “Alfy” José Kelly, Pedro Eduardo Dufau y los seminaristas Salvador Barbeito Doval y Emilio José Barletti. Fueron sus padres Patricio José Leaden MacGarry y Brígida Ussher Walsh. Alfredo era hermano de Guillermo Leaden Ussher, Obispo Auxiliar de Buenos Aires. El Papa Francisco lanzó recientemente la causa de su beatificación.

Leaden Ussher, Guillermo S.D.B. Nació el 20 de julio de 1913 y falleció el 14 de julio de 2014 a los 101 años. Fueron sus padres Patricio José Leaden MacGarry y Brígida Ussher Walsh. Guillermo fue ordenado sacerdote en la orden de los Salesianos de Don Bosco en noviembre de 1941. Posteriormente, trabajó como maestro en Buenos Aires. En 1969 promovido como vicario episcopal de Belgrano y el 08 de agosto de 1975 designado Obispo Auxiliar de Buenos Aires. En 1976, pocos meses después de iniciada la Dictadura, su hermano Alfredo, sacerdote de la orden palotina, fue asesinado en la recordada Masacre de los Palotinos en la Parroquia San Patricio de Belgrano, en Buenos Aires. El 10 de abril de 1992, pasó a retiro.


Leahy, Large Michael Pbro. * 03/05/1840 W 01/06/1884. Fue uno de los seminaristas cuyos estudios fueron costeados por el Padre Antonio Fahy, al ofrecerse para viajar a la lejana Argentina a servir a sus compatriotas exiliados. Había nacido en Co. Cork el 3 de mayo de 1840 y cursó sus estudios en el Colegio de All Hallows, donde fue consagrado sacerdote el 30 de noviembre de 1862. Poco después ya estaba en Buenos Aires, donde por unos meses asistió al P. Fahy hasta que fue designado capellán en la zona, cuya cabecera era el “Fortín de Areco”, hoy Carmen de Areco. El área que cubrió y de la que se responsabilizó, abarcaba los partidos de San Nicolás, San Pedro, Arrecifes, Carmen de Areco, Chacabuco, Salto, Rojas y Pergamino, hasta la creación de otra capellanía en 1869 cuyo centro era San Pedro. Allí fue designado el Padre Edmundo Flannery y comprendía San Nicolás, Pergamino y Arrecifes. En su edición del 25 de mayo de 1984 “The Southern Cross”, al recordar los cien años del fallecimiento del Padre Leahy hacía una reseña de su vida y decía que no se necesitaba mucha imaginación para entender lo que en la práctica significó la capellanía a su cargo. Las distancias, los caminos (cuando los había) y los interminables galopes de una punta a la otra de este territorio tan grande como un país europeo. A fin de congregar a sus fieles dispersos por estas pampas de dios, el P. Leahy fue levantando capillas rurales -muchas ya no existen- donde en fechas fijas atendía las necesidades espirituales de sus irlandeses. Algunas de ellas fueron las de Santa María en Chacabuco; Santa Brígida en Rojas; Santos Miguel y Mel (Santos Irlandeses) en el campo de Tomás Duggan, ahora distrito de San Patricio; la Santa María en campo de don Miguel Allen, conocida como Killallen, cerca de Castilla; la capilla de San Patricio en campo de Tomás McGuirre, que sería el Monasterio san Pablo de los Padres Pasionistas. Su actividad fue notable por lo creativo y completo. Adquirió una propiedad en Carmen de Areco y abrió en 1869 un colegio con capacidad para sesenta pensionistas y lo bautizó “Saint Brendan”. En varias de sus capillas estableció bibliotecas circulantes. Organizaba reuniones sociales, asambleas patrióticas, torneos deportivos. Fervoroso patriota, estimuló colectas para apoyar a sus connacionales tanto en sus hambres. Cuenta Mons. Ussher que a la muerte del Padre Fahy, convocó a una asamblea de irlandeses y propuso como mejor homenaje al venerado Patriarca el traer de Irlanda a los Hermanos Cristianos Irlandeses para establecer un colegio para los niños más necesitados y los huérfanos. Circunstancias ajenas a su voluntad hicieron que este altísimo objetivo nunca se concretase. Cabe destacar en forma relevante la actitud del Padre Leahy durante el flagelo del cólera y luego de fiebre amarilla que azotó a Buenos Aires ente 1869 y 1871. En esos días vivió a caballo de un lado a otro asistiendo a enfermos y moribundos y enterrando a los muertos. De allí quedó su imagen a caballo con una pala atada al recado (the priest of the spade). Durante algunos años tuvo para todo esto la eficaz ayuda de su hermano, el Padre John Baptist Leahy. Quebrantada su salud, realizó un viaje a Irlanda en 1878, pero regresó al año sin haber podido restablecer sus fuerzas, Creyendo que un cambio de aire podría ser útil, a mediados de mayo de 1884 emprendió viaje hacia las provincias del Norte. Pero la muerte lo alcanzó lejos de todos los suyos, en “La Dormida” (ahora Tunuyán), el 1º de junio. Contaba tan sólo 44 años. Nueve años más tarde su feligresía trajo sus restos a Carmen de Areco, donde descansan en el atrio de la Iglesia Parroquial.

Lennon, Lucas Jaime, abogado. Nacido en Buenos Aires el 11 de diciembre de 1928 en el hogar cristiano que formaron Tomás Lennon y Estela Maguire, era un orgulloso descendiente de su estirpe irlandesa, por sus cuatro costados, que se remontaba, entre otros, a su bisabuelo Eduardo Lennon, quien llegara al Río de la Plata en 1843 y se avecinó en Capilla del Señor.
      Luego de recibirse de abogado en la Universidad de Buenos Aires, en 1952, el Dr. Lennon inició una larga carrera judicial en el fuero penal, siendo Secretario de Cámara, Juez de 1ª. Instancia y Camarista en lo Criminal y Correccional, hasta su retiro en 1973, destacándose como juez probo y hombre de consulta en su especialidad. Fue, también, Conjuez de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
    También volcó todo su saber en la docencia, habiendo sido profesor de derecho penal en la Universidad del Museo Social, en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad de Buenos Aires, donde fuera Decano de la Facultad de Derecho en 1977 y Rector de esa prestigiosa casa de estudios entre 1978 y 1981.
      Comprometido con sus ideales, en la búsqueda de un mejor destino para nuestro país, fue Ministro de Justicia de la Nación entre 1981 y 1983, en momentos difíciles, que retemplaron su espíritu, procurando mejorar el sistema judicial.
      Pertenecía a la Sociedad Argentina de Criminología, al Centro de Estudios Legislativos y al Instituto de Derecho Penal de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, entre otras instituciones, así como presidió la Corporación de Abogados Católicos. Y, fiel a sus convicciones, adhirió al Partido Demócrata de la Capital Federal. En los últimos años ejerció la profesión, compartiendo estudio con el Dr. Alberto Rodríguez Varela.
      Profundamente católico, formó hogar con María Mazzetti, teniendo la dicha de contar con cuatro hijos y numerosos nietos y bisnietos, que fueron su alegría y su orgullo. Viudo, se casó con Annie Lascombes quien, con sus seis hijos Bracht, ampliaron una familia que sembró huella en cuantos tuvimos el privilegio de gozar de su ejemplo.
     Por esos designios del Señor, acudió a su llamado en el Día que recordamos a San Patricio quien, seguramente, ya lo acogió en la palma de su mano.
       Dr. Lucas Jaime Lennon, falleció a los 94 años el 17 de marzo de 2023. The Sounthern Cross - Julio de 2023 - Texto de Guillermo McLoughlin Breard

Leonard, Lucas Lionel. Persona muy allegada al Club Sports y especialmente al basquetbol de la ciudad de Pergamino, PBsAs. En la entidad “Azul” se desempeñó como jugador desde 1940 (ese año fue campeón con la categoría cadetes) hasta 1953 (ganó el título de primera en 1947) destacándose por su habilidad e inteligencia. También se desempeñó como entrenador, función en la que fue considerado un verdadero maestro. Como director técnico de Sports obtu­vo los títulos en las temporadas 1951, 1952 y 1953. Con él en la dirección técnica el seleccionado de Pergamino consiguió los lauros más importantes de su historia. Así, el representativo de nuestra ciudad se clasificó campeón de la provincia de Buenos Aires, por primera vez, en 1954 en Dolores. Al año siguiente repitió el éxito en la ciudad de Junín. Además, en el Campeonato Argentino de 1954 disputado en Tucumán el combinado pergaminense se consagró subcampeón bajo su conducción. En el Club Sports desarrolló una acción prolongada y meritoria, además de sus títulos de campeón y de sus años en la dirección téc­nica de los distintos equipos; en sus funciones de coordinador gene­ral del departamento de actividades físicas consolidó una relación amistosa con todos, capitalizando el afecto de muchas personas. Sus estudios no se limitaron a los escarceos en escribanía. Cuando tuvo opor­tunidad amplió su panorama en educación física. Hizo cursos en La Plata, en la Dirección de Educación Física, otros organizados por la Confederación Argentina de Basquetbol, consiguiendo el título de Director Técnico Nacional. Ello le permitió desempeñarse como profesor en colegios, también lo hizo en el Círculo Italiano de Colón y después en Racing de la misma ciudad durante muchos años. Simultáneamente se desempeñó en la Escuela Normal y de Educación Técnica de esa localidad. A la edad de 84 años, falleció en su ciudad natal, Pergamino, el 06-05-2010.

López Mc Adam, Alejandro (Asociación Costarricense de la Judicatura)

López Murphy, Ricardo Hipólito, nació en Adrogué, provincia de Buenos Aires el 10 de agosto de 1951. Es de ascendencia vasca e irlandesa. Su nombre «Ricardo» es en honor al político argentino Ricardo Balbín (que fue su padrino) e «Hipólito» en honor al presidente radical Hipólito Yrigoyen. Asistió a la Universidad Nacional de La Plata, donde recibió el título de "Licenciado en Economía" en 1975. Obtuvo una maestría en Economía de la Universidad de Chicago en 1980. En su actividad profesional trabajó como consultor y asesor económico de empresas, inversores internacionales e instituciones financieras en Argentina y América Latina. Fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y economista jefe de la Fundación de Investigación Económica de América Latina. Recibió el Premio Konex en 1996.

Lynch, Benito. Nació en Buenos Aires el 25 de julio de 1880 y falleció en La Plata el 23 de diciembre de 1951. Fue un escritor argentino de literatura gauchesca al cual se puede considerar como un escritor platense por haber vivido muchos años en La Plata. De familia irlandesa adinerada, creció en una estancia. Sus vivencias durante los primeros años determinarán su literatura, y lo ayudarán a posicionarse como uno de los principales escritores del nacionalismo argentino. Adquirió fama desde los primeros momentos con sus cuentos y novelas, pero se consagró como escritor criollista con dos obras: “Los caranchos de la Florida” (1916) y “El inglés de los güesos” (1922). Su más celebrada colección de cuentos apareció con el título de “De los campos porteños” (1931). Hacia 1936 se retiró a un aislamiento literario, del que no pudieron sacarlo sus amigos ni los pedidos del público. En torno a su personalidad y a su inexplicable designio de no publicar más, se han tejido leyendas del más variado contenido, que nadie ha podido sin embargo confirmar. Murió en La Plata (1951), rodeado de esa atmósfera de misterio que su actitud le había creado. Una escuela fue fundada en su honor en La Plata, lleva su nombre. También la plazoleta Benito Lynch, en La Plata, lleva su nombre debido a que el escritor vivió en diagonal 77 entre 8 y 43, frente a la misma- (Wikipedia). “Benito Lynch, el novelista encerrado”. Así lo publicó en el diario "El día" Gabriel Bañez (1951-2009), quien aseguraba que Lynch fue "el más grande novelista de La Plata". El hombre se agachó, recorrió el estanque con la mirada, y arrojó la cabeza de pescado al centro. Luego se quedó absorto, pero en el instante en que el agua se enturbiaba y el yacaré abría las fauces, él se apartaba. No escuchó el sonido seco. Cuando la bestia terminó de engullir, sonrió. Era una ceremonia extraña y violenta, pero le atraía. Cada tarde, a la caída del sol, repetía el mismo acto. En la casona de diagonal 77, quedaban muchos recuerdos familiares y un pequeño zoológico: un carpincho, dos teros, conejos, una mulita, el yacaré, también un cuervo. Aunque el rito de alterar la paz del estanque formaba parte de un vínculo último y sagrado: le recordaba a don Benito, su padre, no sabía bien por qué. Acaso porque ese hombre ríspido de raíces irlandeses había sido no sólo intendente de la ciudad sino también director del Zoológico, acaso porque él, desde hacía muchos años, estaba como el yacaré: retirado en su estanque cerrado de la casona en La Plata. ¿Estancado el autor de “El inglés de los güesos”? ¿Retirado “El poeta”? ¿O simplemente apartado, escondido, después de los éxitos de sus libros, de sus traducciones y de las versiones cinematográficas a las que fue renuente? Sonrió nuevamente, pero sin ganas: “El poeta” era un apodo que íntimamente despreciaba. Quizá por eso al yacaré nunca le había puesto nombre, a ninguno de los animales en verdad. Algunas de las cartas que le llegaban de lectores y admiradoras preguntaban por ese potrillo roano del cuento, si le había pertenecido en la infancia. El hombre amaba los caballos, más que a ningún otro animal. Pero la casona no era la estancia de su infancia, La Plata mucho menos Bolívar. Los reporteros que buscaban entrevistarlo jamás se detenían en esos detalles. Cuando no le preguntaban por sus afinidades con Güiraldes, querían saber sobre tal o cual personaje -Mario en especial, su alter ego-, o por el llamado “criollismo” o por sus lazos con los naturalistas europeos, o por su amistad con Manuel Gálvez. Claro que últimamente no aceptaba reportajes, mucho menos charlas con editores o propuestas para nuevas ediciones. Las invitaciones de presentaciones de libros terminaban sin abrir en un cesto de su escritorio. No era soberbia ni altanería, al contrario. Era querer estar solo, tan simple y transparente como eso. En Buenos Aires alimentaban el mito del escritor oculto. Sostenían que Benito Lynch rumiaba en soledad el drama de un lejano amor trunco; que también guardaba el misterio de un romance con una mujer muy importante y de la sociedad porteña, pero casada con un político de renombre; que escribía en secreto una novela extensa en la que revelaba detalles de esa relación, aunque con los nombres de los personajes modificados, etc. Existía, es cierto, un aura de leyenda en torno a su figura. Y la figura no lo contradecía: alto, huesudo, elegante, con rasgos enérgicos pero finos y el bastón que le daba un aire de sofisticación y clase. Sin embargo, por las tardes el ermitaño se permitía algunos gustos: la biblioteca del Jockey; un café con amigos en la calle 7; las charlas con ex compañeros del diario “El Día” de la vieja redacción de 51 entre 7 y 8; el consejo a un autor novel que le entregaba sus originales; una cita con alguna muchacha bastante más joven que él en un apartado del Tortoni cuando iba a la Capital. Nada más. Apartado de cenáculos, capillas o sociedades literarias -a las que rechazaba sabia y pulcramente-, sus salidas eran esporádicos paseos ciudadanos, un contacto mínimo con el afuera. El adentro estaba poblado de recuerdos, lo acompañaban a diario. Tampoco quería desprenderse de ellos: eran su alimento. Por la mañana había una rutina en esa construcción neoclásica y detalles belle époque casi asomada a la plaza Italia: tomar mate amargo, leer “El Día”, y luego revisar la correspondencia. Como a eso de las 10, Marta, la criada, le acercaba el primer té con limón de la jornada, serían varios. La rutina exigía un poco de conversación y ella la asumía como una lealtad antes que como un deber: ese rictus sombrío del escritor la predisponía mal. No por nada, el suicidio de su hermano Armando todavía impregnaba el aura de los Lynch. La muerte de su madre dos años después, en 1937, era otro de los recuerdos fijos. Conversaban un rato; él a regañadientes; ella con la insolente intimidad de quien se sabía “de la familia”. Una anécdota, una casi manía: dar como fecha de nacimiento el 2 de junio de 1885. La buena criada se lo recordaba permanentemente y lo recriminaba: “Su madre Juana me contaba que lo tuvo un 25 de julio”. El, escueto y cortés, respondía: “Mi madre era uruguaya y astróloga”. El diálogo era parte de un juego de soledades: la madre de Benito Lynch, en efecto, había nacido en Uruguay. Aunque una de sus pasiones estaba en la astronomía, no en la astrología. La otra verdad a medias del pasatiempo era que Benito había sido bautizado el 2 de junio de 1885. “¿Es fecha señera? le gustaba bromear. De joven deportista, aficionado a los guantes, a la esgrima, al remo en Regatas o al fútbol en el Gimnasia amateur, aquellos años tibios le reservaban tanta correspondencia de muchachas en flor como recuerdos invencibles. A la primera la mantenía encarpetada y escondida celosamente en el fondo de un armario de doble llave, a los segundos cada tanto los sacaba a relucir. Como conservador de buena estirpe, guardaba estilo y discreción. Hablaban de todo con Marta, menos de “esa mujer”. Saturnina se llamaba. Había visitado la casona durante un buen tiempo, primero ayudándolo con la mecanografía de sus cuentos y novelas, más tarde como amiga y durante los últimos meses como “novia oficial”. O casi. Porque el autor de Los caranchos de la Florida había hecho lo imposible por mantener el vínculo en la mayor de las reservas. Tenía sus razones. Marta jamás le había guardado ninguna simpatía. Como fuera, las charlas se extendían hasta las 11, hora en que la criada se marchaba al mercado de 4 y 49. Lo hacía en tranvía. Benito los aborrecía: “Con ese ruido no dejan pensar”. Aunque últimamente ya no se quejaba tanto de los temblores ciudadanos y a la criada le daba que pensar: “Se está volviendo sordo”. Era cierto: lúgubre, sordo, cada vez más encerrado en sí mismo y víctima de la impronta los buenos tiempos. Haber sido feliz tenía sus riesgos. Uno de los pocos que intentaba animarlo era Juan Carlos Rébora, antiguo compañero de la redacción de “El Día” y luego rector de la Universidad de la ciudad. Aunque las opiniones de Rébora tenían un peso relativo debido a su amistad incondicional. Fue por ese motivo que el escritor se negó a recibir en persona el “Doctor Honoris Causa” con que la Casa de Estudios platense lo distinguiera: Rébora ocupaba el cargo mayor. En todo caso, prefería confrontar con su otro buen amigo Juan Carlos Mena: sus opiniones en materia literaria no estaban tan condicionadas. O con el Dr. Juan Carlos Olmedo Varela, quien, a pesar de sus insistencias sobre los riesgos del humor melancólico, le dispensaba confidencialidad y conversación inteligente. “No se puede vivir en el encierro” -lo animó una tarde, en el Jockey. “No vivo encerrado”-respondió- “Es lo que dicen, y creo que tienen razón...” retrucó Olmedo Varela. Benito miró con dureza a Olmedo Varela. Apartó La educación sentimental, y dijo: “Hablan los que no saben”. Tenía razón. Pocos, o casi nadie, conocían el misterio del escritor, su cicatriz sentimental. No era el solterón empedernido como se decía en aquellos años. Era el escritor herido. Años atrás había evitado las pompas del éxito de sus dos novelas más importantes, negándose a asistir al rodaje de “Los caranchos de la Florida”, con José Gola, Amelia Bence y un elenco digno del cine de oro argentino, primero, y luego rechazando de plano la invitación de Carlos Hugo Christensen, el director de “El inglés de los güesos”, para asistir a su estreno. En Buenos Aires se tejían todo tipo de conjeturas. Sin embargo, dos semanas después del estreno de las películas, el escritor viajaría a Buenos Aires a verlas. Fueron dos las ocasiones, y en ambas pasó desapercibido. Pero no estaba solo. “El inglés de los güesos” lo decepcionó. Una tarde de 1948, a la salida del Jockey, en 7 entre 48 y 49, un tranvía lo rozó de costado y lo arrojó al empedrado. El escritor no había escuchado las campanas de advertencia del motorman: estaba completamente sordo. De regreso de las curaciones, la criada lo vuelve a recriminar: había abandonado el audífono en el fondo de un cajón de su escritorio. Jamás lo había usado, menos en público. “Es un aparato indigno”, repetía con algo de razón. Después de ese incidente, sus escasas salidas se espaciaron aún más. Se dedicó con esmero y pudor a continuar esa novela secreta y de título impostado (Patricia) que venía alimentando en soledad y a la cual nadie pudo nunca acceder; se dedicó también al alimento rutinario de sus aves y animales, y se dedicó, más que a nada, a rumiar el pasado. Claro que a ese alimento de la nostalgia había que balancearlo: por un lado, la infancia feliz de juegos en la estancia “El Deseado”, en Bolívar; más tarde sus correrías de juventud en el Nacional de La Plata y luego sus primeras crónicas sociales en “El Día” y las tertulias de redacción. Por otro lado, y como la contracara del novelista de éxito, su frustración amorosa y ese paulatino, discreto, distanciamiento del mundo social que tanto había nutrido a los Lynch. Era una soledad alimentada, sin duda. Esa tarde terminó de darle de comer al yacaré y pensó que los animales son animales y nada más. En algún lugar del campo bonaerense quedaba ese párrafo sobre la rústica felicidad de los boyeros en medio de las alambradas de siete hilos de los patrones de estancia. La ciudad crecía demasiado rápido. Se quedó absorto mientras el dolor punzante le recorría el estómago. Luego se incorporó y volvió a su escritorio. Esa noche no comió, estuvo corrigiendo. Tres meses después lo internaban en el Instituto Médico Platense. Era el año 1951, y murió tan anónimamente como había vivido durante los últimos años. En algunos medios de la Capital recordaron su fallecimiento con un pequeño recuadro. Se había ido el más grande novelista de La Plata. (Fuente: Infobae)

Lynch, Elisa Alicia. Nació en la ciudad de Cork (Irlanda) en 1833 en el seno de una familia honorable y pudiente. Injuriada o ensalzada hasta el heroísmo, la figura de Elisa Alicia Lynch ha pasado a la historia de América sin tonos menores, porque su destino fue, al fin de cuentas, participar en la epopeya de del pueblo americano. A los 17 años se casó con el Dr. Javier de Quatrafages, un alto funcionario francés con quien vivió tres años en París y en Argelia. Separada de su esposo se fue a vivir a París con su madre y una familia amiga de Dublín. Allí conoció al joven general Francisco Solano López, que había llegado a Francia en 1854. Sobre las circunstancias de su primer encuentro todo lo que se sabe es novela y leyenda, pero no historia. Madame Lynch se defendió una vez de quienes dieron su propia versión sobre su pasado. “Los que se han empeñado en presentarme como una mujer de mala vida en París –escribió- se encuentran descubiertos ante la evidencia de lo que dejo referido, porque falta materialmente el tiempo para que yo haya podido entregarme a esa vida licenciosa que se ha pretendido atribuirme...” En París se inició el romance con López que tendría fin quince años después, en Cerro Corá. En 1855 nació el primer hijo, Francisco Solano. El 6 de agosto de 1856, Corina Adelaida, que murió el 14 de febrero del año siguiente. Después vinieron Enrique Venancio, Carlos Honorio, Federico Lloyd y Leopoldo, este último muerto en alta mar en 1870, cuando regresaba a Europa con su madre. Durante la guerra de la Triple Alianza, Elisa Alicia Lynch no sólo acompañó al mariscal López en toda la ruda y larga campaña, sino que realizó trabajos de cirujana en los hospitales de sangre. Se recuerda así su labor de enfermera en la sangrienta batalla de Pykysyry. El 1º de marzo de 1870, en la trágica jornada en que fueron muertos el mariscal López y su hijo mayor Francisco (que había salido espada en mano para defender a su madre), madame Lynch cavó con sus manos, ayudada por sus hijos, las fosas destinadas a sus seres queridos. Al término de la guerra, el gobierno surgido en Asunción la acusó de haber llevado consigo grandes riquezas materiales, que fue desmentido por el inventario que hicieron oficiales brasileños sobre los objetos hallados en su carruaje el día de la muerte del mariscal López. Para el ministro estadounidense en Asunción, coronel Mac Mahon, madame Lynch fue víctima de la prensa de Buenos Aires, que le echó en cara “toda suerte de inmoralidades”. Según Carlos Guido Spano, fue una heroína, que llegó con su compañero hasta la tumba e hizo cuanto le fue dado hacer, con una energía asombrosa. “Fue una gran mujer, hermosa y muy inteligente” – dice el poeta porteño- “Cuando se dirigió al Paraguay, antes de la guerra, fue aquí muy agasajada por nuestra sociedad. Después, terminada la tragedia, pasó otra vez por Buenos Aires en medio de la mayor indiferencia de todos. Yo fui el único que la visitó”. Roberto Cunninghame Graham recuerda: “La vi varias veces en Londres, en 1873 o 1874, subiendo a su carruaje en la casa que ocupaba. Todavía se conservaba buena moza y muy distinguida...”. En los últimos años madame Lynch vivió en París, en el Boulevard Pereire 54, donde murió el 25 de julio de 1886. Sus restos fueron llevados dos días después a un panteón del cementerio de Pere Lechaise. Sus cenizas se conservan actualmente en una urna en el Museo Militar de Asunción del Paraguay.

Mac Allister, Alexis (Santa Rosa, La Pampa, Argentina; 24 de diciembre de 1998) es un futbolista argentino. Se desempeña como mediocampista ofensivo y ocasionalmente como volante mixto en Boca Juniors de la Superliga Argentina. Es hijo del exfutbolista Carlos Mac Allister y hermano de Kevin Mac Allister y Francis Mac Allister.

Mac Allister, Carlos Javier, nació el 6 de marzo de 1968, en Santa Rosa, La Pampa. Es un exfutbolista argentino que debutó en Argentinos Juniors. Su posición fue defensora. Apodos: Colorado. Marcador de punta izquierdo. Debutó en Argentinos Juniors el 9 de agosto de 1992. Llega a Boca Juniors y conquistó el corazón de la hinchada "Xeneixe" con su entrega y fervor. De mucha personalidad, logró el campeonato Apertura argentino en 1992, en su primer certamen en el club. Hizo el gol en la final de vuelta de la Copa de Oro Sudamericana, que ganó Boca en 1993. A mediados del año 1996, Carlos Salvador Bilardo (director técnico en ese entonces) dispuso su salida del club y siguió su carrera en Racing Club. Disputó 3 partidos en la selección argentina durante 1993, en las eliminatorias para el mundial 1994. En su carrera ganó 2 títulos: Apertura 1992 y Copa de Oro sudamericana en 1993. Clubes: Argentinos Juniors 1985 – 1992 - Boca Juniors 1992 – 1996 Racing Club 1996 – 1998 - Ferro Carril Oeste 1999 – 2002 – Títulos Apertura: 1992 - Copa de Oro Nicolás Leoz: 1993. Con su hermano Carlos Patricio fundaron el Club Deportivo Mac Allister en un predio de cuatro hectáreas ubicado a cinco kilómetros del centro de la ciudad de Santa Rosa (La Pampa) El Deportivo Mac Allister es un club cuya actividad deportiva excluyente es la práctica de fútbol. Su objetivo fundamental es la formación y promoción de futbolistas para su posterior inserción en el fútbol profesional. Para ello, cuenta con una moderna construcción emplazada en un predio propio, en el que se dan cita a diario más de trescientos niños y jóvenes que conforman la Escuela de Fútbol del club, las divisiones inferiores y la Primera División. Desde 1998, año de su fundación, el Club Deportivo Mac Allister viene participando en los torneos oficiales que organiza la Liga Local para cada una de sus categorías juveniles, como también infantiles. En el año 2000, por primera vez en su historia, participó en los torneos de Primera División obteniendo el título de Campeón del Torneo Clasificatorio y Sub-Campeón del Torneo Oficial de la Liga Cultural de Fútbol, clasificando para el Torneo Argentino B 2002, representando a dicha Liga. En el año 2003 se corona Campeón Provincial, siendo el primer equipo en la historia de la Liga Cultural de Fútbol en obtener dicho galardón, y clasificando al Torneo Argentino "B" 2004 donde tuvo una destacadísima actuación contando entre sus filas como jugador a Carlos Javier Mac Allister.

Mc Allister, Ricardo de apenas 8 años (1965), es la estrella del programa Odol pregunta. Tema: mitología griega.

McCormick, Santiago. Licenciado en Administración de Empresas, profesionalmente inició sus estudios contables y de consultoría para luego pasar a una importante empresa internacional de consumo masivo. Armó una base analítica y ordenada que luego aplicó en el sector público, sumando a su experiencia anterior una gran dosis de negociación y resolución de conflictos. Actualmente es consultor independiente.

Mac Donald, Leonel, fue un militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y combatiente del Ejército revolucionario del Pueblo (ERP).

MacDonnell Healy, Monseñor Lorenzo Eduardo. Presbítero. Nació el 10 de diciembre de 1869. Bautizado el 19 de diciembre de 1870 en la Iglesia Nuestra Señora del Socorro, San Pedro, PBsAs. Ingresó al seminario de Villa Devoto, CBsAs en 1882. En 1887 fue enviado a Roma, a la Universidad Gregoriana, donde se ordenó en 1893. En Buenos Aires, fundó junto a Monseñor Orzali la "Revista Eclesiástica". En 1899 pasó al curato de San Telmo. El Papa Pio X le concedió el 24 de noviembre de 1908 el título de Monseñor. Falleció el 22 de julio de 1916.

Mac Guire, Santiago (1926, 5 de julio de 2001, Rosario) sacerdote, filósofo y teólogo argentino, miembro fundador de movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo (Rosario), secuestrado torturado detenido por la última dictadura militar de Argentina. Santiago Mac Guire se ordenó sacerdote en el seminario San Carlos Borromeo, de Capitán Bermúdez. En la década de 1960, era un conocido sacerdote rosarino, integrante del movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, al igual que Carlos Mugica en Buenos Aires y Enrique Angelelli en La Rioja. Con militantes cercanos a la Juventud Obrera Católica (JOC) como Rinaldo Bredice y Juan Carlos Arroyo, en el clima del período postconciliar en las distintas diócesis de la Argentina, contribuyeron a la formación del grupo rosarino del MSTM. Fue cura párroco de la parroquia Nuestra Señora de Itatí, en el barrio marginal rosarino de Bajo Saladillo, a orillas del río Paraná, cerca del Frigorífico Swift. Al lado levantó una humilde vivienda y construyó con los vecinos un dispensario, comedor y escuela, tomando lo que se conocía como la "opción por los pobres". Conoció a María Magdalena Carey y dejó los hábitos para casarse en 1968 y tuvieron cuatro hijos. En 1972 había sido encarcelado junto a Juan Carlos Arroyo, José María Ferrari y Néstor García, todos integrantes del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, que tuvieron duros enfrentamientos con el arzobispo de Rosario, Guillermo Bolatti, reacio a las reformas dispuestas por el Concilio Vaticano II.  Un diario rosarino afirmó que curas tercermundistas y sindicalistas “habían realizado una reunión con fines subversivos”. Cuando el Movimiento lo querelló ante la justicia, el diario respondió que la información provenía del Arzobispado -algo que afirmaron también los detenidos- y de la SIDE.  Poco tiempo después, Bolatti lo desplazó de la capilla en la que realizaba su tarea social, para poner en ese mismo lugar a Eugenio Zitelli, luego procesado por crímenes de lesa humanidad dentro de la causa Guerrieri. Mac Guire fue profesor de secundaria y secretario la facultad de Filosofía y Letras entre 1973 y 1975. En 1976 cruzó el río Pilcomayo en un lanchón hasta la ciudad de Nanawa, donde se refugió durante dos meses en un convento vacío en las afueras de Asunción. Era enlace de militantes de Montoneros refugiados en el exterior y utilizando documentos falsos fue a Brasil y a Perú.  La tarde del 18 de abril de 1978 un grupo de tareas lo secuestró en la calle. Su hijo de 5 años quedó sentado en el cordón de la vereda, desde donde una vecina lo llevó a su casa. Estuvo en el centro clandestino de detención (CCD) llamado "Ceferino Namuncurá" en Funes, que pertenecía a Los Salesianos y que disponía de ganchos de la pared donde colgaban a los cautivos. La denuncia sobre este campo de concentración la formuló Mac Guire y fue pública en 1983.  En ese CCD estuvo secuestrado con Roberto Pistacchia -secuestrado el mismo día- y Eduardo Garat, quien murió durante la tortura. Los tres compartían una minúscula habitación. Unos años antes de su muerte Mac Guire publicó la "Carta a algún obispo" escrita en la cárcel. Dice: "No es en las consideraciones teológicas, ni usufructuando frases bíblicas que restableceremos la justicia en el mundo. Pero sí mirando al hombre, objeto de la redención de Cristo. Al hombre integral. A ese de la opción preferencial por los pobres”.  Recién salido de un centro clandestino de detención en Funes, Mac Guire que apenas podía caminar fue arrastrado por dos soldados hasta el Batallón 121 de Rosario, donde estuvo dos meses; lo tuvieron atado permanentemente a una cama y le hicieron un consejo de guerra. Una vez "legalizado", Mac Guire pasó por cuatro cárceles: Coronda, La Plata, Caseros y Rawson, desde donde fue liberado pocos días antes del retorno de la democracia en 1983 y denunció a la prensa su caso, declarando más tarde ante la Conadep. En 2013 la familia Mac Guire presentó una querella en la causa Guerrieri, que juzgó y condenó a doce represores responsables del circuito represivo organizado en el sur de Santa Fe durante la última dictadura. En la querella afirma que "pudo confirmar su lugar de cautiverio por boca de dos oficiales durante su estancia en el Batallón de Comunicaciones, de nombre Gauna y Berra". En 2014 la justicia imputó a cinco exintegrantes del Destacamento 121. Pablo Vera, alias Mario, que era agente de Inteligencia de Rosario durante la última dictadura militar, participó del grupo operativo del Ejército y quedó imputado por el secuestro de Santiago. Se conoció que también quedaron imputados por el caso de Santiago otros exintegrantes del Destacamento 121 de Rosario: Walter Salvador Pagano, Ariel Porra, Jorge Alberto Fariña y Juan Daniel Amelong, ya condenados y en prisión por delitos de lesa humanidad. Todos esto aumentaría la posibilidad de que los crímenes contra Mac Guire sean juzgados. Al cumplir 50 años, la Escuela Nuestra Señora de Itatí festejó recordando a su fundador, Santiago Mac Guire. En la Escuela Itatí la biblioteca lleva su nombre.  En 2015 la JP Evita nombró Mac Guire a una unidad básica de la zona sur de Rosario. Existen dos libros de su autoría: “Personas y Conceptos” y “Sabor Amargo” (Fuente: Wikipedia)

Mac Hannaford, Guillemo (Crnl) En la cumbre de su carrera militar, en 1936, fue acusado de intentar vender documentos militares secretos a Bolivia, Paraguay y Chile. Incriminado por el testimonio de un solo testigo, Mac Hannaford se vio envuelto en una telaraña de acusaciones de la que no pudo salir, porque así había sido decidido de antemano. Fue así que ni la justicia, ni sus viejos camaradas de armas (entre ellos Juan Perón, Agustín P. Justo y M. Ortíz) o antiguos jefes, lograron fundamentar ni demostrar la culpabilidad del acusado. Luego de examinar más de dos mil fojas del juicio que recién sale a la luz (2011) en esta exhaustiva investigación, Adrián Pignatelli revela el lado oscuro de la institución militar y demuestra que, así como Francia tuvo el caso Dreyfus, Argentina tuvo su propio hecho de incriminación y castigo: el caso Mac Hannaford. Guillermo era hijo de Juan Alberto Mac Hannaford, próspero sastre fino de origen escocés que tenía su negocio en el centro porteño, quien había emigrado de Escocia con un hermano que luego que radicó en los Estados Unidos. Juan Alberto se quedó en Argentina y contrajo matrimonio con Elizabeth Gallishaw y tuvieron cuatro hijos: Juan Enrique, Carlos, María Elisa y Guillermo que nació el 3 de noviembre de 1896 y contrajo matrimonio con Margarita Vallanchón y tuvieron Margarita María Elisa y Noemí María. Guillermo falleció cinco años después de su liberación. No hay certeza de la fecha de su fallecimiento, atento a que existen dos versiones: 05 de septiembre de 1961 / 05 de diciembre de 1961, esta última indicando que murió a causa de tuberculosis. Cabe señalar que fue designado Edecán Argentino del Presidente Estadounidense Franklin D. Roosevelt, que había llegado a Buenos Aires para presidir la Conferencia Interamericana de la Paz. (En Usuhaia compartió la cárcel con el célebre Mateo Banks). 

Mackenna O'Reilly, Juan (Seán Mac Cionath en gaélico; Clogher, Condado de Tyrone -Irlanda del Norte- nació el 26 de octubre de 1771 y falleció en Buenos Aires, Argentina, el 21 de noviembre de 1814. Ingeniero militar y general del ejército chileno durante la Guerra de Independencia. Se le considera el creador del Cuerpo de Ingenieros Militares del Ejército de Chile. Hijo de William MacKenna y de Eleanor O'Reilly. Fue un soldado valeroso y tenaz, con conocimientos militares adquiridos en sus actuaciones en España, donde sirvió. Tenía por costumbre analizar las actuaciones de los grandes capitanes, tanto de las épocas pretéritas como contemporáneas, en particular de Napoleón y sus mariscales. Sostenía que, para aprender cualquier arte, especialmente el de la guerra, se debía comenzar por el principio. Es decir que, para ser un buen general, el candidato debía ser primero un buen cadete o soldado raso. Quien hubiese marchado con su mosquete al hombro y se hubiese identificado con su empleo en la lucha a la distancia y cuerpo a cuerpo y luego escalado los grados uno a uno, estaba en condiciones de llegar a ser un conductor de hombres en toda la extensión del vocablo. A los 13 años ingresó a la Real Academia de Matemáticas de Barcelona, para seguir la carrera de ingeniería. Pronto se destacó como un alumno de clara inteligencia, obteniendo notas sobresalientes en los diferentes ramos. Siguiendo los dictados de su vocación militar, ingresó al Ejército español. Al futuro ingeniero de 16 años se le dio el grado de cadete. Como tal se embarcó con un regimiento destinado a Ceuta, en el norte de África, a las costas del Estrecho de Gibraltar. En 1787 fue aceptado en la Brigada Irlandesa del ejército español, y se unió a la lucha del Ejército en Ceuta en el norte de África, sitiada por el emperador de Marruecos al mando del Teniente Coronel Luis Urbina, y fue ascendido a segundo teniente. En 1791, reanudó sus estudios en Barcelona y actuó como enlace con los mercenarios reclutados en Europa. Al año siguiente fue ascendido a teniente en el Regimiento Real de Ingenieros. En la guerra franco-española en 1793, contra los franceses, luchó en Rosselló junto a el General Antonio Ricardos y allí se encontró con uno de los futuros próceres de la independencia, José de San Martín. Por sus hazañas en defensa de la Plaza de Las Rozas, fue ascendido a capitán en 1795. En octubre de 1796, después de haberse fogueado en las campañas del Rousillón, en Francia y en Ampurdán, en Cataluña, partió hacia América del Sur. Llegó a Perú en 1796 bajo recomendaciones de su tío, el conde Alejandro O'Reilly, y allí se puso en contacto con el también irlandés Ambrosio O'Higgins, gobernador de Chile y posteriormente, virrey del Perú. En 1797 fue asignado como Gobernador de Osorno, enviado a reconstruir esa ciudad en el sur de Chile. Luego, en su calidad de ingeniero, fue enviado a inspeccionar el camino entre Santiago y Valparaíso. Casado en 1809 con Josefina Vicuña Larraín, dama perteneciente a la aristocracia chilena de la familia de Los Ochocientos, con quien tuvo tres hijos: Félix, Carmen y Juan. Siempre se declaró enamorado de su mujer y profundamente agradecido de la Providencia por la familia que tenía. Dada su amplia formación como ingeniero militar en el Real Cuerpo de Ingenieros Militares español entre 1785 y 1793, el Cabildo de Santiago lo puso a cargo de la creación de un «Plan de defensa del territorio». Recomendó la compra de armamento para el naciente ejército chileno y propuso la creación de una escuela permanente de oficiales. Fue nombrado luego Gobernador Militar de Valparaíso, Comandante General de Ingenieros de la naciente República y hasta miembro de la Junta de Gobierno. Cuando en enero de 1814, la Junta de Gobierno destituye como comandante del Ejército a José Miguel Carrera y todos los hermanos Carrera son expulsados del Ejército, Mackenna pasa a ser el principal colaborador del nuevo comandante del ejército, Bernardo O'Higgins. Después de los triunfos obtenidos en los combates de Quechereguas, Quilo y Membrillar, O'Higgins y Mackenna suscriben con Gabino Gaínza el tratado de Lircay, por el cual las operaciones militares quedaron suspendidas a la espera de la confirmación de este tratado por el Virrey del Perú. En la opinión de O'Higgins, Mackenna es el militar más conspicuo e instruido que participó en la revolución chilena en uno y otro de los bandos contendientes (carta del 1 de septiembre de 1828 al Almirante inglés Sir Tomas Hardy). Fue el autor de un informe sobre los hermanos Carrera, presentado por orden del Director Supremo Francisco de la Lastra. El gobernador de Cuyo, José de San Martín, quien se encontraba profundamente preocupado e interesado en la suerte de la revolución en Chile, le consultó ―al igual que a Antonio José de Irisarri― sobre los diversos grupos políticos que existían al otro lado de los Andes. Según muchos autores, esto les proporcionó a ambos la oportunidad de influir sobre San Martín en favor de O'Higgins, lo que habría dado sus frutos tras la derrota de Rancagua, cuando aquel se pronunció en contra de José Miguel Carrera. A fines de octubre de 1814, San Martín dio la orden de apresar a los hermanos Carrera para ponerlos a disposición del Director Supremo, de esta manera puso fin a la disputa entre los dos caudillos chilenos. Mackenna se trasladó entonces a Buenos Aires, destino que luego siguieron, por la fuerza, los hermanos Carrera. Allí, Luis Carrera ―motivado por las numerosas rencillas políticas y personales existentes con Mackenna― lo retó a duelo enviándole la siguiente nota: “Usted ha insultado el honor de mi familia y el mío con suposiciones falsas y embusteras; y si usted lo tiene, me ha de dar satisfacción desdiciéndose en una concurrencia pública de cuanto usted ha hablado, o con las armas de la clase que usted quiera y en el lugar que le parezca. No sea, señor Mackenna, que un accidente tan raro como el de Talca haga que se descubra esta esquela. Con el portador espero contestación de usted”. Mackenna aceptó el reto por medio de la siguiente nota: “La verdad siempre sostendré y siempre he sostenido. Demasiado honor he hecho a usted y a su familia; y, si usted quiere portarse como hombre, puede tener este asunto con más sigilo que en Talca y el de Mendoza. Fijo a usted el lugar y hora para mañana a la noche; y en esta de ahora podría decirse, si me viera usted con tiempo para tener pronto pólvora, balas y un amigo que aviso a usted llevo conmigo”. El 21 de noviembre de 1814, a orillas del Río de la Plata en el sitio entonces llamado La Residencia (actual Parque Lezama), se encontraron los contendientes y MacKenna resultó muerto. Por el hecho Luis Carrera fue encarcelado y acusado de homicidio pero que no pudo comprobarse nada y así fue puesto rápidamente en libertad. El padrino de MacKenna en ese fatídico duelo fue su compatriota irlandés Guillermo Brown, nativo del condado de Mayo, fundador de la Armada Argentina. Sus restos fueron enterrados bajo el altar de la Pasión en la Convento de Santo Domingo, en Buenos Aires. La placa conmemorativa en aquel lugar fue instalada por su nieto, el político e historiador chileno Benjamín Vicuña MacKenna. Durante los eventos de la Quema de iglesias del 16 de junio de 1955 pocos meses antes de la caída del gobierno de Juan Domingo Perón, el convento fue saqueado e incendiado, con lo cual sus restos se perdieron. (Fuente: Wikipedia)


MacLaughlin, Alfredo Dr. Designado en 2010 por el Gobierno Nacional como miembro del Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) con sede en Washington. Reconocido financista y hombre de empresa. También se desempeñó como Secretario de Finanzas de la Nación. Su misión será recomponer la relación de nuestro país con organismos multilaterales de crédito.

Martín Downes, Eduardo Eliseo. Arzobispo de la Diócesis de Rosario (Santa Fe) Nació el 26 de diciembre de 1953 en Venado Tuerto. Hijo de Eliseo Martín y Julia Ana Downes Kenny. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio de los Hermanos del Sagrado Corazón para luego ingresar a la Facultad de Química de la ciudad de Santa Fe. Fue en aquella circunstancia que descubrió su vocación para el sacerdocio y abandonó sus estudios para ingresar al Seminario Mayor “San José” de la ciudad de La Plata, donde obtuvo el título de profesor de Filosofía y Pedagogía. Posteriormente fue ordenado sacerdote por el Obispo de Venado Tuerto Monseñor Mario Picci el 26 de diciembre de 1980. Al poco tiempo de su ordenación fue nominado al frente de la Parroquia San Cayetano, cargo que ejerció hasta 1987. Posteriormente fue trasladado al Seminario “San José” de La Plata donde se desempeñó como secretario, formador y profesor de seminaristas. En 1990 el entonces Obispo de Venado Tuerto Mons. Paulino Reale lo designó Vicario General de la Diócesis, cargo en el que fue confirmado por el actual Obispo Mons. Gustavo Arturo Help. El 21 de febrero de 2006 el papa Benedicto XVI lo designó obispo de Villa de la Concepción del Río Cuarto. En 2014 es nombrado arzobispo de la Diócesis de Rosario por el Papa Francisco.

Maxwell, José Tomás. Sacerdote. nació en Venado Tuerto el 19 de marzo de 1893, hijo de Patricio Maxwell (irlandés) y de Anita Gardiner. Salió un día de Venado Tuerto rumbo a Santa Fe a cursar estudios eclesiásticos en el Seminario de Guadalupe, del que sería más tarde su rector, para celebrar su primera Misa en la Navidad de 1916. Fue Monseñor Juan Agustín Boneo quien le confiriera el orden del presbiterado el 23 de diciembre de 1916, para designarlo el 17 de enero de 1926 Cura Párroco de Venado Tuerto. Inmediatamente se abocó al ensanchamiento del templo, agregándole las dos naves y altares laterales, además del camarín de la Virgen de Luján y la sacristía. También se eleva la torre tres metros   y se coloca un costoso reloj carillón de cuatro cuadrantes. Por carecer de sello de fabricación, se presume que fue traído de Francia. Terminada la ampliación, se procedió al revestimiento y decorado exterior con molduras de estilo gótico florido y algunos elementos barrocos, como por ejemplo al cabeza de los ángeles en los vértices de las lanzas, abiertos donde se encuentran las campanas. También se agregaron las dos puertas laterales. Su padre, donó el altar en honor a San Patricio, obra escultórica labrada en madera que fue restaurada con motivo del centenario del edificio de la actual Catedral. Para realizar las obras y el enriquecimiento artístico de la parroquia, invirtió sus bienes personales, que, por herencia familiar de buena posición económica, le correspondió. El P. Maxwell se caracterizaba por su dinamismo. Era infatigable en los recorridos de su parroquia; desde el tugurio más humilde hasta la casa más señorial, trato era el mismo, siempre con las manos llenas de bien. Lo mismo puede decirse de sus recorridos a los pueblos vecinos, donde atendía a la feligresía carente de sacerdote. Fundador de la revista "El mejor amigo", la que posteriormente se llamó "La Voz del Sur". Era una revista de orientación cristiana que mantenía informada a la comunidad de todas las actividades parroquiales.  Aficionado a la actividad deportiva, siendo muy joven integró la comisión fundadora del legendario “Centenario Fútbol Club, Cultural y Deportivo” de Venado Tuerto (16/06/1910).  En el año 1932 el Obispo de Santa Fe, Mons. Nicolás Fasolino lo nombró Inspector de Parroquias, con sede en la ciudad de Santa Fe, hasta 1934 en que comenzó su Rectorado en el Seminario de Guadalupe y el 26 de noviembre de 1939 se hizo cargo de la parroquia San Carlos Borromeo de la ciudad de Santa Fe. En el año 1949 impulsó la obra de embellecimiento del templo a cargo del artista Cayetano Flores, obra que aún asombra a los visitantes. En 1958, acompañado por un grupo de la Acción Católica, fundó el Centro de Dadores de Sangre Voluntarios y al año siguiente gestionó la compra de una ambulancia con el apoyo del pueblo y gobierno. En 1960, con la colaboración del Club de Leones de San Carlos, comenzó una vieja y ansiada aspiración: el revoque de la torre de la iglesia que finalizó en 1962. El Padre José Tomás Maxwell falleció el 1º de enero de 1963.


Mc Intyre, Alejandro Esteban. Mencionado por Horacio Berbitzky en sus relatos sobre los sucesos de Ezeiza de 1973 en ocasión del retorno del expresidente Juan D. Perón: “…el 22 de junio la Policía Federal Visitó las instalaciones ocupadas. En la Jefatura de la Policía de Seguridad de la Región Sudoeste, los federales fueron atendidos por el empleado de la investigación Ramón Edgardo Martínez, jefe interino, quien presentó al resto de los policías ferroviarios que, según dijo, le habían solicitado que se hiciera cargo de la región.” Entre esos policías ferroviarios (10 en total) figura Alejandro Esteban Mc Intyre.

McLean Grant, Leonardo, Almirante. Nació el 09 de marzo de 1893 en Buenos Aires. Hijo de Juan Samuel McLean y Catalina Cristina Grant Allen.  Contrajo matrimonio con Elsa Calvete Schneider, padres de: Martha Elena McLean Calvete y Horacio Leonardo McLean Calvete. El almirante McLean Grant es citado por Catalina De Elía en su libro “Maten a Duarte” de editorial Planeta.  Fue edecán del presidente Uriburu (1930), Dir. de la Base Naval de Puerto Belgrano (1943) y otros cargos y puestos navales. Presidente de la Comisión Investigadora de la denominada Revolución Libertadora de 1955. Según José Alcides Rodriguez, en el Boletín del Centro Naval Nº 801 del año 2001, “la figura del Almte. McLean, a la sazón director de la Escuela Naval, era la imagen del jefe respetado y admirado”.


McLoughlin, Eduardo Francisco. El brigadier (R) Eduardo Francisco Mc Loughlin, fue una figura trascendente de las Fuerzas Armadas de nuestro país y un importante colaborador de gobiernos democráticos que lo convocaron para actuar en diversas áreas y en variadas funciones. Por caso, fue designado durante la presidencia radical de Arturo Illia como secretario de Aeronáutica, cuando existía ese organismo en forma dependiente del Poder Ejecutivo, con el rango de ministerio. Más tarde fue llamado a funciones de gobierno por el entonces presidente de facto Roberto Levingston, que lo designó como ministro del Interior. En la cartera de Relaciones Exteriores, cuya titularidad le ofreció el expresidente Alejandro Agustín Lanusse, el brigadier McLoughlin cumplió una destacada actuación e intentó un acuerdo con el gobierno británico por las islas Malvinas. Siendo canciller, en un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, McLoughlin calificó a las islas como "residuo de una etapa superada de la expansión imperial" y afirmó que la voluntad del gobierno que integraba era continuar las conversaciones con Londres en busca de una solución definitiva "que no puede ser otra -dijo- que el reintegro definitivo de las Malvinas al patrimonio nacional argentino". McLoughlin había actuado como embajador argentino ante Gran Bretaña en 1967 y –previamente- ante la representación de nuestro país en los Estados Unidos. En sus comienzos como teniente primero fue designado miembro de la Comisión de Adquisiciones Aeronáuticas en Europa y agregado aeronáutico en la embajada argentina en Gran Bretaña. Era hijo de Juan MacLoughlin O’Brien y Margaret Doyle Roche y hermano de: Santiago Roberto, Juan Bernardo, Alfredo José, Margarita María y Margarita Elena. Llegó al grado de Brigadier General. Embajador de la República Argentina en el Reino Unido. Fue ministro de relaciones exteriores y culto. Secretario de Aeronáutica. Contrajo matrimonio el 13 de noviembre de 1943 en Corral de Bustos, Provincia de Córdoba, con Mónica Murphy Leahy, hija de Philip Murphy Scanllan y de Mary Leahy Noonan. Sin descendencia.

Milton Johnes, Kathleen. (Edmundo Murray) Nació el 18 de octubre de 1869 en la casa Nº 54 de Rathgar Road de la ciudad de Dublín. Era integrante de una familia irlandesa, que más tarde la envió a Inglaterra para estudiar literatura en la Universidad de Cambridge. Su madre, Elizabeth Dowling era hija de James Dowling, un servidor doméstico del Rey. Su padre, Francis P. Jones era un ingeniero civil y falleció en 1886. Trabajaba en la Oficina General de Valuación del Gobierno. Cuando cumplió los veinte años, se mudó con su familia a Río de Janeiro, en una de las últimas emigraciones masivas del siglo IXX. Allí dictó clases de inglés, música y arte en el "Colegio Americano Brasilero", pero al desatarse la epidemia de fiebre amarilla, fueron obligados a mudarse hacia el sur del país. Dos de sus primos, Juan y Robert Hallahan, hijos del Reverendo John Hallahan de Castletown, Berehaven, Condado de Cork, eran médicos y estaban trabajando en el Hospital Británico de Buenos Aires y acogieron a la madre de Catalina y sus cuatro hijos. Una vez en Buenos Aires, donde arribó en 1891, Catalina reinició su profesión docente. En 1894, el "Colegio Inglés" en San Martín (posteriormente rebautizado "San Patricio"), fue abierto para estudiantes de todos los orígenes. Cinco años más tarde contrajo matrimonio con Andrew T.S. Boyle, ex Mayor de la Armada Británica e ingeniero, quien había fundado el grupo de Boy Scouts de San Martín. Andrew T.S. Boyle había nacido en 1844 en un barco de guerra, cerca de las costas Noroeste de la India. Se educó en Inglaterra y posteriormente ingresó en la Escuela Real Militar en Sand Hutton. En 1888, estando al servicio del Connaught Rangers 88th. Regiment -The Devil's Own- fue promovido a Mayor. Durante su estadía en la India fue herido en ocho oportunidades, las que exhibiría con orgullo durante el resto de su vida. Pertenecía a la Iglesia de Irlanda, convirtiéndose al catolicismo después de una epidemia de cólera desatada en la India. De acuerdo a las normas, 'todos los ministros religiosos debieron abandonar la India con sus familias, mientras que los sacerdotes católicos se quedaron. Eso hizo que se convirtiera'. Se retiró de la armada y fue contratado por una empresa británica que comerciaba con la Argentina. Boyle trabajó en muchas ciudades de la Argentina y su último trabajo fue en el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico. Catalina y Andrew se casaron por la Iglesia Anglicana en Buenos Aires. Posteriormente ella se convirtió a la religión Católica Romana y se volvieron a casar y rebautizaron a sus hijos en su nueva fe. Al momento de su apertura, en el Colegio Inglés se experimentaban modernas técnicas educativas. Catalina se las ingenió para implementar nuevas metodologías de la enseñanza del idioma inglés, y de acuerdo a los resultados de los exámenes, se notaba un progreso significativo y un reconocimiento al estudiantado que se manifestaba cada vez con más entusiasmo. Su proyectado método de incentivar además incluía un reconocimiento hacia los alumnos más aplicados, lo que motivaba a los demás a esforzarse para alcanzar el premio. Cuando el número de estudiantes creció y le era imposible atender a todos, contrató a maestras calificadas, con títulos de prestigiosas escuelas argentinas. Un diario del año 1930 argumentaba que la sociedad estaba en deuda con la señora Boyle, por su esfuerzo y empeño suficientemente probado a lo largo de los años, dedicados sin descanso a la noble tarea de enseñar". Pero el trabajo de Catalina no solamente se limitaba a enseñar. Muchos domingos, el Intendente de San Martín recibió el pedido de permiso para visitar a los presos y llevarles cigarrillos y revistas. Las tres niñas Boyle: Catalina, Agatha y Ruth, caminaron con su madre por las calles de los sectores más pobres, entregando alimentos y vestimentas a familias carecientes.

Moliné O’Connor, Eduardo. Abogado. Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Contrajo matrimonio el 14.11.1963 en la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro, CBsAs, con Susana Almeyra. Hijo de Bertha O'Connor García Quirno y del Arq. José Antonio Moliné; nieto de Gerald O'Connor, que nació en Athenry, Co. Galway y llegó al Rio de la Plata antes de 1900. El 4 de diciembre de 2003 el senado nacional destituyó a Eduardo Moliné O'Connor de la Corte Suprema de Justicia, al encontrarlo culpable de dos de los nueve cargos que le imputó la Cámara de Diputados cuando aprobó su juicio político, en un hecho histórico que no ocurría en la Argentina desde 1947. El veredicto acusatorio obtuvo 45 votos a favor y 19 en contra, por lo cual superó la exigencia constitucional de los dos tercios de los legisladores presentes en el recinto del Senado para destituir a un juez de la Corte. Se trata de la primera remoción del máximo tribunal del país resuelto por la vía institucional desde 1947, cuando el Congreso destituyó a cuatro magistrados de la Corte Suprema.

Monzó McDermott, Emilio, nació en Carlos Tejedor, Argentina, 26 de septiembre de 1965, abogado y político argentino, actual diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires y presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina (1915). Previamente se desempeñó como ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires entre 2008 y 2009 y como ministro de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre 2011 y 2015. Desde 2011 es miembro del PRO y fue uno de los jefes de campaña de la candidatura presidencial de Mauricio Macri en 2015

Mulhall Atkins, John Luke. Periodista. Nació en Irlanda el 18.10.1862. En 1880 ingresó en la redacción de “The Standard” que dirigía su tío Edward Thomas Mulhall, tomando la sección comercial, que dirigió durante 12 años. En 1907 asumió la dirección del diario, que ejerció hasta 1934. Falleció en CBsAs el 31.7.1942. Casado en matrimonio el 16.6.1888 en la Iglesia de San Nicolás (Parroquia de San Nicolás, libro año 1888, folio 99) con Aurelia Roca y Moyano, hija de Francisco Roca (hermano del Gral. Julio Argentino Roca) y de Juana Moyano, la que falleció en CBsAs el 27.7.1951.

Mulhall Eborall, Jaime Estanislao. Nació en 1895. Doctor en Matemáticas, autor de numerosos trabajos de su especialidad denominados “Disgresiones. Filosofía y Matemáticas”. Casado en matrimonio el 17.7.1902 con Laura Girondo Uriburu. Casado en 2das. nupcias con Margarita Jenkins.

Mulhall Eborall, Tomás Hope. Marino de la Armada Argentina. Nació en CBsAs el 18.6.1868. Educado en Francia. Estuvo radicado en Europa entre 1920 y 1931. Murió el 3.1.1947 en CBsAs. Casado en matrimonio el 15.6.1908 en la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced (CBsAs) con Alicia Duggan Gaynor, hija de John Duggan Kelly y de Elena Gaynor Wallace.

Mulhall Flood, Edward Thomas. Nació en Dublin el 18 de febrero de 1832 (21 de diciembre de 1832, según "The Standard"). En 1852 fue a USA, pero poco después decidió radicarse en la Argentina. Se dedicó a la cría de ovejas en Ranchos y después en Zárate. En 1861 fue invitado por su hermano Michael para fundar un diario para la colectividad de habla inglesa, por lo que liquidó sus intereses rurales y se estableció en la ciudad. Colaboró con su hermano en la publicación de los Handbooks. Fue gran amigo de los Presidentes Roca y Avellaneda, y este último lo designó para desempeñar importantes funciones relacionadas con el crédito público. Fue concejal de la Ciudad de Buenos Aires (The Southern Cross del 24.9.1880) y gran propulsor de la industria agropecuaria en su estancia de 68.000 hectáreas en la bahía de San Blas. Falleció en CBsAs el 12.2.1899, b.d.t. del 3.12.1898 (Archivo General de la Nación, Sucesiones, legajo 7139). Casado en matrimonio el 28.6.1856 en la Iglesia St. John´s Anglican Church, CBsAs con Sarah Eliza "Eloisa" Eborall Redding, nacida en Lichfield, Inglaterra, en 1841 y que falleciera en CBsAs el 29.6.1927, hija del Dr. James William Eborall, (médico, nacido en 1817 en Lichfield, Inglaterra, residente de Ranchos, PBsAs, y fallecido a causa de "Paralysis and dropsy" el 25.6.1861, siendo sepultado en el Cementerio Protestante, CBsAs, siendo inscripto en la Iglesia St. John's Anglican Church, CBsAs, oficiado por el Rev. J. Chubb Ford) y de Eliza Sophia Redding (la que falleció en Ranchos el 22.5.1863). El Capellán de la ceremonia fué J. Chubb Ford, siendo los testigos: John Hannah, Eliza Ridley, Elizabeth Jackson, William Eborall, J. T. Stothert.

Mulhall Flood, Michael George. Estadígrafo, autor y periodista. Nació en Irlanda en 1836. Educado en el Colegio Irlandés deRoma. Se radicó en CBsAs en 1860 y fundó con su hermano Edward el diario “The Standard” en mayo de 1861, decano de la prensa argentina durante muchos años; en 1878 fue designado Chamberlán Privado de S.S. León XIII fijando su residencia en Roma; en 1896 fue designado por Lord Salisbury representante del Departamento de Agricultura e Industria de Irlanda. Autor de importantes obras de información histórica y económica, tales como “The English in South America”, “The Progress of the World”, “Dictionary of Statistics”, “Industries and Wealth of Nations”, y en colaboración con su hermano Edward Thomas dió a publicidad la serie titulada “Handbook of the River Plate”, que apareció en los años 1861-63, 1869, 1875, 1885 y 1892, con gran información sobre la Argentina. También publicó el “Handbook of Brazil” y una traducción al español del Handbook del Río de la Plata, comisionado por el Presidente SArmiento en 1876. Falleció en Dublin el 12.12.1900. Casado en matrimonio el 10.6.1868 en Irlanda con Marion MacMurrogh Murphy, también autora y la primera mujer designada por el Sumo Pontífice para integrar una Comisión (encargada de la revisión del texto bíblico, The Southern Cross del 4.10.1901), hija de Edward Murphy, y hermana de Cecilia Murphy casada con Fairfield Magrane. En sus prolongadas estancias en Buenos Aires actuó en obras de la colectividad, siendo en 1891 una de las fundadoras y primera presidenta de la St. Joseph's Ladies Society, falleciendo en Kent el 15.11.1922. Sin descendencia.


Mulligan, Dan. Citado por Richard A. Seymour en su libro “Un poblador de las Pampas”. Ed. El Elefante Blanco, pág. 174: “… Cuando llegamos a “Monte Molino” encontramos que todo había marchado bien bajo la atención de nuestro digno capataz Dan Mulligan”.

Murphy, John James. * 1822 W 13/07/1909. Nació en Hayesland, Kilrane, Condado de Wexford, hijo de Nicholas Murphy y Katherine Sinnott. A los 22 años, era un muchacho alto, delgado y muy buen mozo. Junto con sus primos John y Lawrence Murphy y sus amigos John O’Connor, Nicholas Kavanagh, Thomas Sanders, James Pender, Patrick Howlin y otros, emigraron a la Argentina. Antes de partir, John le prometió a su madre que cuando juntara 100 Libras volvería para verla. El 13 de abril de 1844, dejaron su casa en Kilrane, hasta Liverpool. Con una fortuna de alrededor de 16 libras por pasaje, se embarcaron en el bergantín William Peele a Sur América el 21 de abril, con otros 115 emigrantes irlandeses a bordo. Finalmente llegaron al Río de la Plata el martes 25 de junio de 1844. John desembarcó con una Libra en sus bolsillos. Cuando dejó Irlanda, ‘era debido principalmente al trato que los soldados británicos les daban a los católicos; todos tenían que jurar lealtad al trono de Inglaterra y renunciar a su religión, de lo contrario eran despojados de sus bienes, de manera que no había granja o negocio que pudiera prosperar bajo semejante régimen’.

Nell, José Luis, descendiente de irlandeses. Amigo y paisano de José Luis "Joe o el Gordo" Baxter y Denaro. Militó junto con éste, en la agrupación Tacuara y colaboró con el Movimiento Tupamaro en el Uruguay. Fue herido de un tiro en la cabeza y quedó paralítico, en el tiroteo de Ezeiza del 20.6.1973, en el momento del regreso del expresidente Perón, decidiendo suicidarse en septiembre de 1974, en las vías del ferrocarril acompañado por su mujer, lo que conversó y convenció a su esposa que era "lo mejor para todos". Casado en matrimonio en la capilla de Retiro, oficiando como sacerdote el Padre Múgica, con Lucía María Cullen, descendiente de irlandeses, hermana de Rafael Cullen, e hija del titular de la Corte Suprema de Justicia de la PBsAs, asistente social, la que se incorporó a la Organización Montoneros, y Juventud Peronista, nacida en 1946 y que fuera secuestrada y desaparecida el 22.6.1976. Ambos se relacionaron con el Capellán Padre Mujica asesinado en 1974, presumiblemente por la Triple A. El filósofo José Pablo Feinmann hace referencia a la trayectoria política de José Luis Nell en su ensayo “José Luis Nell del Policlínico al suicidio”.

Nolan, Norma Beatriz. En un salón versallesco de un afamado hotel internacional fue consagrada Miss Argentina para Miss Universo la bella Norma Beatriz Nolan de 24 años. Blanca, de pelo negro y ojos azules, Norma nació en Venado Tuerto en la provincia de Santa Fe y trabajaba como modelo profesional. En Long Beach, Norma logró el título de Miss Universo para la Argentina venciendo en la noche final a la islandesa Ann Geirsdottir (1ª finalista), a la finlandesa Anja Aulikki Havinen (2ª finalista), la brasileña María Olivia Reboucas (3ª finalista) y a la china Helen Liu (4ª finalista). Norma al igual que sus compatriotas Norma Cáppagli (Miss Mundo 1960) y luego Mirta Massa (Miss Internacional 1967) fue la única en usar el modelo de corona que le colocaron cuando ganó. Después de viajar por muchos países del mundo y entregar su corona, Norma regresó a Buenos Aires y continuó trabajando como modelo. Se casó en 1966 y tuvo una hija llamada Zita Norma Zanotti. Luego de participar como jurado durante la elección de Miss Universo en 1969, Norma se alejó del mundo de la moda y la televisión. Se radicó en Miami, donde tiene una librería. Increíblemente, Norma Nolan fue la única Miss Universo-latinoamericana que no participó del programa homenaje que realizó Susana Giménez donde las reinas de belleza fueron entrevistadas y homenajeadas. En la elección de Miss Argentina, Norma fue escoltada por Norma del Valle de 21 años como 1ª princesa, quien también obtuvo el título de Miss Elegancia y fue la Reina de la T.V. en 1958; y por Isabel Laura Riggió, ¨Miss Capital Federal ¨ como segunda princesa. Entre las seis finalistas se clasificó Zulma Faiad, quien se dedicó a la carrera artística como actriz y fue una de las más bellas y famosas de las vedettes entre las décadas del 60 y 80. Actualmente sigue siendo una de las más bellas actrices de comedia de la televisión argentina.

O'Brien, John Thomond nació el 24 de junio de 1786 ó de 1796, en el pueblo de Baltinglass, que se ubica en el condad Wicklow, en las cercanías de la ciudad de Dublín, capital de la República de Irlanda.http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Agus_ferrocarril/John_Thomond_O%27Brien - cite_note-sanluis-4 Era hijo del matrimonio de Martin O'Brien y Honoria O'Connor, quienes pertenecían a una rica familia de agricultores irlandeses.

O'Connell de Alurralde, Lilian, embajadora.

O´Connor, Horacio. Nació el 2 de febrero de 1928 y falleció el 13 de julio de 1997. Fue un Actor de Televisión y cine argentino. Hijo de familia de actores, Horacio O´Connor trabajó en los mejores programas de la tv argentina, se destacó su paso por Señorita maestra, la comedia infantil que protagonizaba María de los Angeles Medrano y en la que interpretaba al padre de Etelvina. Integró los elencos de Alberto Olmedo y Pepe Biondi, fue segundo de Carlitos Balá durante muchos años, también hizo muchos papeles dramáticos en teleteatros; por nombrar algunos, El Pulpo negro como el director general de Policía, en Malevo 1972 con Rodolfo Beban, interpretó a Emilio Méndez Uriarte, entre tantos estelares... En cine actuó en Captura recomendada (1950), La nona {1979}, El tío Disparate {1978}, y en El Manosanta está cargado de Hugo Sofovich {1987}, entre varios títulos.

O'Connor, Tomás – Nació en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina, el 25 de marzo de 2004. Futbolista profesional, mediocampista y su actual equipo (2023) es el Club Atlético Rosario Central de la Liga Profesional de Futbol, con quien mantiene un contrato hasta diciembre del año 2025. Tomás O'Connor debutó en Primera División el día 7 de mayo de 2023, en el marco de la fecha número 15 del Torneo de la Liga Profesional 2023, donde Rosario Central venció por 4 a 0 a Platense en condición de local, de la mano de Miguel Ángel Russo como técnico del canalla. Tomás ingresó en el minuto 33 del segundo tiempo en lugar de Lautaro Giaccone, y a los minutos marcó el cuarto y último gol del partido.

O'Donnell, Guillermo (nacido en 1936 en Argentina, falleció en Buenos Aires en noviembre de 2011) era un destacado politólogo argentino. Entre sus aportes teóricos a la Ciencia Política se destacan sus trabajos sobre el Estado burocrático-autoritario y sobre la teoría de la democracia y las características de los procesos de transición a la democracia, a través del desarrollo de conceptos como "accountability" horizontal, "democracia micro" y democracia delegativa. Guillermo O'Donnell se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1958. En 1978 se trasladó a Estados Unidos donde en 1984 obtuvo el doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Yale. Se desempeñó como presidente de la Asociación Internacional de Ciencia Política entre 1989 y 1991. Es profesor de la cátedra Helen Kellog de Ciencias Políticas del Instituto Kellog en la Universidad de Notre Dame e investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Stanford y miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Ha sido profesor de la Universidad de São Paulo (Brasil) y de la Universidad de California (Estados Unidos). Dirigió el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) en la Argentina. En 1995 fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires y en 1996 recibió el Premio Konex en Ciencias Políticas. Es ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Es hermano de Pacho O’Donnell.

O'Donnell, Mario conocido como Pacho O'Donnell, (Buenos Aires, 1941) es un escritor, político, médico especializado en psiquiatría y psicoanálisis e historiador. Es el hijo de Mario Antonio O'Donnell y Susana Lucrecia Ure. Está casado con Marina Orsi, destacada pediatra, con quien tuvo tres hijos. Otras dos hijas son de un anterior matrimonio. Su hermano Guillermo es un destacado cientista político. Con la recuperación democrática argentina, Pacho, regresado de su exilio en España, fue designado Secretario de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, desde donde impulsó el acceso popular a las manifestaciones artísticas. A nivel nacional desempeñó el cargo de Senador, Secretario de Cultura de la Nación, y embajador en Bolivia y Paraguay. Actualmente se dedica a la difusión de la Historia argentina, siendo director del Departamento de Historia de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Fue condecorado con la Orden de Isabel La Católica por el Rey Juan Carlos I de España y Francia le otorgó las Palmas Académicas. Incursionó con éxito de ventas y crítica en la literatura con sus libros: “Copsi”, “La seducción de la hija del portero”, “El tigrecito de Mompracen”, “Las hormigas de Chaplín”, “Doña Leonor los rusos y los yanquis”. Su último libro en este género es “Las patrias lejanas”. Su producción historiográfica puede ser considerada dentro del neorrevisionismo, con la propuesta de iluminar aspectos ocultos o escamoteados de la historia oficial argentina. Dentro de la serie “La historia argentina que no nos contaron” publicó “El grito sagrado”, “El águila guerrera”, “El Rey Blanco” y, recientemente, “Los héroes malditos”, todos ellos encaramados en las listas de “best-sellers”. O’Donnell se volcó asimismo al género biográfico con “Juana Azurduy, la teniente coronela”, “Monteagudo, la pasión revolucionaria” y “Juan Manuel de Rosas, el maldito de la historia oficial”. Su última obra del género biográfico, de amplia resonancia internacional, fue “Che, la vida por un mundo mejor”, también base del documental "Che, el hombre, el final", de vasta difusión mundial. Sus últimos libros publicados son "Caudillos federales" y el ensayo "La sociedad de los miedos". Durante años O'Donnell se dedicó a la divulgación histórica en los medios masivos; se destacan sus programas en Canal 7 y en Radio Mitre, ambos bajo el nombre de “Historia confidencial”. Conduce "Contar la historia" en Radio Ciudad y canal Encuentro difunde el ciclo "Archivos O´Donnell" de entrevistas sostenidas a lo largo de años con destacadas figuras de la cultura nacional e internacional. Como dramaturgo obtuvo el Primer Premio Municipal, el Premio Argentores y el Premio “Fondo Nacional de las Artes” con su obra “Escarabajos”. También se estrenaron “Lo frío y lo caliente”, “¿Lobo estás?” (en el primer Teatro Abierto), “Vincent y los cuervos”, "Van Gogh", “El sable”, “El encuentro de Guayaquil” y "La tentación", las tres últimas basadas en temas de la historia argentina.

O’Donnell, María. Nació el 10 de abril de 1970. Es Licenciada en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y egresada de la Maestría de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Participó de diversos seminarios de la Fundación Nuevo Periodismo de García Márquez. Ganadora en el 2006 de una beca de investigación del Fund for Investigative Journalism (FIJ). Se inició en la sección política de Página 12 (1991-1996), pasó a la redacción de La Nación y fue corresponsal del diario en Washington, Estados Unidos, durante tres años. En radio trabajó con los conductores Jorge Lanata (Rock & Pop), Jorge Guinzburg (América), Adolfo Castelo (Radio Mitre) y Roberto Petinatto (FM 100). En el año 2005 publicó el libro El Aparato, los intendentes del conurbano y las cajas negras de la política. Desde febrero del 2007 es columnista de Magdalena Ruiz Guiñazú (Radio Continental).

O’Donnell, Gastón. Rector de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) – Año 2010

O’Donnell, Santiago. En sus memorias, Lucio V. Mansilla ubica con precisión a tíos y primos por ambas partes (paterna y materna), además de sus matrimonios y las actividades que cada uno desarrollaba. A Santiago O’Donnell, casado con su tía Francisca Mansilla, lo definió como español y matemático consumado.

O´Farrell Ham, Ernesto Wellington. Placa Cementerio de Recoleta: “* 27.2.1901, + 9.10.1924 in memorian el Club Universitario de Buenos Aires". Sepultado en el cementerio de Recoleta. Perdió la vida trágicamente cuando junto a otros estudiantes internos del Hospital Peñero del barrio de Flores, intentó hacerle una broma al señor Domingo Bonet, administrador del establecimiento que tuvo un saldo trágico. Era un clásico que en el hospital se realizaran grandes bailes el día del estudiante. En el año 1924 la fiesta se prolongó más allá del 21 de septiembre y durante los primeros días de octubre un grupo de internos desvelados y bien entonados resolvió darle un susto al administrador del nosocomio, quien, por su mal carácter, no gozaba de la simpatía de éstos por haber implementado métodos despóticos para mantener la disciplina. La idea era hacerle una broma bien pesada y forzar su renuncia, además de divertirse a su costa. El grupo, encabezado por O’Farrell, avanzó como una caravana de fantasmas, por la oscuridad de los pasillos del hospital. Cuando llegaron al dormitorio del administrador, todos se quedaron afuera apiñados contra la puerta y entró O’Farrell. De repente se oyeron ruidos de pasos y forcejeos seguidos por el estruendo de un disparo. Todos retrocedieron en medio de la confusión. El administrador había tomado un revolver que tenía bajo su almohada y le disparó a O’Farrell en medio de la frente y éste se desplomó. (“A mí se me hace cuento, historias ocultas del tango” de Oscar del Priore e Irene Amuchástegui, Edit. Aguilar, págs. 75/79) Según describió un cronista del diario La Nación, fue herido en la cabeza con “orificio de entrada en la región frontal, lado izquierdo a cinco centímetros por encima del lóbulo orbital”. No obstante, la atención recibida, el estudiante falleció al día siguiente. Referencias familiares de Ernesto Wellington: Su padre Miguel Zacarías O'Farrell Seery. Médico. Nació el 10.6.1868 en San Nicolás, PBsAs. Bautizado en su iglesia parroquial el 14.12.1869. Establecido en Mercedes, PBsAs, pasó en 1896 a CBsAs, y poco después fue a Europa a perfeccionarse. A su regreso fue Jefe de Sala en el Hospital San Roque y fundador y director de la Maternidad del Hospital Rawson. Estanciero y político. Comisionado Municipal de Suipacha, PBsAs. Intendente de Mercedes, PBsAs. Senador en la Legislatura de Buenos Aires. Juez de Paz en CBsAs. Falleció el 2.7.1947 en CBsAs, siendo sepultado en el Cementerio de la Recoleta, CBsAs. Casado en 1ras. nupcias el 21.5.1896 con Elisa Ham Etcheon, hija de Patricio Ham Grennon y de Magdalena Etcheon Arispe, la que falleció el 20.8.1902 en CBsAs. Casado en 2das. nupcias el 9.9.1909 en la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, CBsAs, con María Isabel Racedo, hija del Gral. Eduardo Racedo, Gobernador de Entre Rios y ministro de Guerra.


O’Farrell, Justino (1924-1981) sociólogo y sacerdote integrante de las Cátedras Nacionales de la Universidad de Buenos Aires en 1973, comenzara publicando una prolífica colección bibliográfica del entonces presidente del CELAM y luego cardenal Eduardo Pironio, genuino representante de la Iglesia latinoamericana e intérprete en diálogo entre las premisas y categorías de evangelización de la cultura y los saberes que abrevan del pueblo.

O'Gorman, Camila (1828 - 18/081848) fue protagonista de un famoso drama durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Hija de Adolfo O'Gorman y Périchon de Vandeuil, y su madre fue Juaquina Ximénez y Pinto. Era nieta de Ana Perichon, la célebre "amiga" de Santiago de Liniers, reconquistador de Buenos Aires. Camila nació en Buenos Aires en 1828. Tenía diecinueve años cuando conoció al párroco del Socorro, Uladislao Gutiérrez, llegado de Tucumán. La joven cantaba en las funciones religiosas y trataba al sacerdote en su casa, que él frecuentaba. La afinidad espiritual se transformó en amor y la pareja decidió huir de Buenos Aires, el 11 de diciembre de 1847, en dirección a San Fernando, bajo los nombres de Velentina Desan y Maximo Brandier. Allí embarcaron con la complicidad del patrón del barco y llegaron a Goya, Corrientes, en tanto eran buscados por pedido del padre de Camila. La pareja se instaló en Goya y conquistó la simpatía de la población, que envió sus niños a la escuela que habían establecido. Algunos meses después, un sacerdote, de paso por el pueblo, reconoció a Gutiérrez y lo denunció. Informado Rosas, dispuso que fuesen traídos a Buenos Aires con grillos e incomunicados. Se cree que Camila escribió a Manuelita Rosas, pues existe una carta de la segunda, fechada en Palermo el 9 de agosto, en la que le dice haber intercedido ante su padre y le recomienda fortaleza. Los prisioneros fueron encarcelados en Santos Lugares. Manuelita había comprado muebles para la celda de Camila, pero su intervención ante Rosas no tuvo efecto, pues este ordenó que los reos fuesen fusilados al día siguiente de su llegada. La sentencia se cumplió el 18 de agosto de 1848, ante el horror de la familia de Camila, que no esperaba este desenlace. La condenada recibió el "bautismo por boca", "por las dudas si había preñez", según rezan los documentos de la época, y la ejecución revistió perfiles dramáticos por ser la primera vez que una mujer sufría la pena de muerte. "Diccionario Biográfico de Mujeres Argentina", de Lily Sosa de Newton. Plus Ultra.

O’Gorman, Eduardo, sacerdote, hermano de Camila, nació en Buenos Aires de Joaquina Ximénez Pinto (criolla) y Adolfo O'Gorman, perteneciente a una conocida familia de origen irlandés y francés. Su abuela materna fue Marie Anne Périchon de Vandeuil, nacida en Saint-Denis. O'Gorman fue ordenado sacerdote el 2 de agosto de 1846, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas.  Después del asesinato de su hermana Camila O'Gorman, emigró a Montevideo y regresó al país después de la Batalla de Caseros. [6] En 1862, Eduardo O'Gorman fue nombrado párroco de San Nicolás de Bari, en ese cargo hasta 1901. [7] Participó activamente en la lucha contra la fiebre amarilla que devastó Buenos Aires durante las epidemias de 1870 y 1871. Entre sus obras de caridad se recuerdan la fundación del Asilo de Huérfanos y su participación en la inauguración del cementerio del Oeste. En la década de 1870, Eduardo O'Gorman viajó a Roma, donde el Papa Pío IX le otorgó una audiencia especial.

O’Gorman, Enrique. Se desempeñó en la Jefatura de la Policía Federal Argentina durante el período comprendido entre los años 1867 y 1874, contribuyó en la reorganización de dicha fuerza policial y dispuso la remisión inmediata de la aplicación de barras y cepos a los detenidos en comisarías, por considerarlos instrumentos de tortura. Enrique O´Gorman nació en la Ciudad de Buenos Aires el 11 de noviembre de 1823, hijo de Adolfo O'Gorman Perichon Vandeuil y de Joaquina Ximénez Pinto, hermano de Camila O'Gorman (1828-1848) y del sacerdote párroco de San Nicolás de Bari, Eduardo O'Gorman.

O’Gorman, Miguel. Médico, nació en Ennis, Irlanda en 1736. Fue el primer médico ilustre que ejerció en el Río de la Plata. Fundador del Protomedicato del Río de la Plata. Escribió un tratado sobre la inoculación de la vacuna. Docente y formador de la escuela médica argentina. Lo sucedió en su cargo el Dr. Argherich. Fue tío abuelo de Camila O'Gorman. Murió en Buenos Aires. Falleció en Buenos Aires el 19 de enero de 1819.

O'Gorman, Thomas, conocido en el Río de la Plata como Tomás O'Gorman (nacido c. 1760, Ennis, Irlanda–† España?,) fue un comerciante y médico irlandés, de larga trayectoria en la ciudad de Buenos Aires a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. En su juventud fue militar, al servicio del rey de Francia, hasta abandonar la carrera durante la Revolución Francesa. En 1792 estaba en las Islas Mauricio, donde se casó con la joven Ana Périchon de Vandeuil, hija de un funcionario colonial francés que se dedicó al comercio. En sociedad con su suegro, se dedicó también al comercio de ultramar, aportando su conocimiento del idioma inglés, que casi nadie hablaba en la isla. O'Gorman convenció a su suegro de mudarse a Buenos Aires con toda su familia y sus bienes, donde su pariente Miguel O'Gorman era director del Protomedicato, una institución que reglaba el ejercicio de la medicina, y que formaba – a falta de una Facultad de Medicina – protomédicos. También tenía relaciones comerciales con el comerciante Casimiro Francisco Necochea, padre del futuro general Mariano Necochea. La familia llegó a Montevideo en julio de 1797, donde se esforzaron por ser aceptados por las autoridades – a pesar de que no provenían de la metrópolis, España – por su acendrado catolicismo y por su declarada antipatía por la Revolución Francesa. Inicialmente dedicado al comercio de ultramar, O'Gorman pretendió posteriormente establecer una plantación de caña de azúcar en el Paraguay, pero el proyecto fracasó por falta de financiación. Por ello se dedicó, más que al comercio, a facilitar las relaciones de comerciantes extranjeros con las autoridades virreinales. Los poderosos comerciantes Francisco de Sar y Manuel de Sarratea lo comisionaron a los Estados Unidos, donde debía comprar varios buques para comerciar con Río de Janeiro. Debía también tramitar varios envíos de mercancías desde los Estados Unidos para distintos comerciantes, como Tomás Antonio Romero, el comerciante más poderoso del Río de la Plata. Al llegar a Filadelfia se enteró de que – en uno de los habituales cambios de alianzas de la época – las relaciones comerciales entre España y Estados Unidos habían sido suspendidas. De todos modos, O'Gorman llevó la mercadería a su cargo hacia Buenos Aires, donde el virrey aprobó su descarga, para no enajenarse la buena voluntad de comerciantes tan influyentes. Esta experiencia lo incitó a proponer la política de libre comercio para las colonias españolas, de la cual fue un firme partidario desde entonces. Durante su ausencia, Madame Pèrichon comenzó a tener una activa participación social en Buenos Aires, estableciendo un salón de reuniones y fiestas, donde se relacionaban porteños e inmigrantes; entre sus amigos más fieles estaba el capitán Santiago de Liniers, un francés al servicio del ejército español, que consideraba que su carrera estaba siendo truncada por la oposición de los funcionarios españoles. En 1803 viajó a Gran Bretaña, desde donde pensaba enviar un gran cargamento de mercaderías, aprovechando la parcial apertura comercial con el Reino Unido. Aunque debió enfrentar varias dificultades en Inglaterra, la ayuda financiera del comerciante porteño Ventura Marcó del Pont, llegó al Río de la Plata a principios de 1805, acompañado por su sobrino, Edmundo O'Gorman y otro comerciante irlandés, James Florence Burke. Éste se convertiría en un activo espía a favor de Gran Bretaña, y sus informes provocaron las Invasiones Inglesas al año siguiente. O'Gorman proveyó toda clase de información a Burke, aunque no existe constancia de que haya ejercido como espía. Por otro lado, es posible que la resolución de sus problemas en su viaje al Reino Unido se deba, justamente, a las relaciones con Burke. La actividad de Edmundo O'Gorman también estuvo relacionada con las Invasiones Inglesas, durante las cuales prestó servicios a las autoridades invasoras, aunque también facilitó las actividades de Liniers y su reconquista de Buenos Aires. Abandonaría Buenos Aires a fines de 1806. Aparentemente, al producirse las Invasiones Inglesas, Tomás O'Gorman estaba en España, como comisionista para Ventura Marcó del Pont. Obtuvo un permiso especial para transportar buques portugueses y estadounidenses desde Lisboa a las costas sudamericanas del Océano Pacífico. La expedición a Chile y Perú fue bastante provechosa para O'Gorman, pero nunca regresó al Río de la Plata. Aparentemente se estableció en España, donde parece que murió en la pobreza en fecha incierta, tal vez alrededor de 1810. Para la época de las Invasiones Inglesas, su matrimonio con Anita Pèrichon había fracasado, y su esposa se presentaba en público con el general – y pronto Virrey – Liniers, y era un personaje públicamente conocido como La Perichona. Como mucha gente sospechaba, la francesa ejercía también como espía para el Imperio Francés y para Gran Bretaña. Su familia quedó al cuidado de su parentela francesa y del virrey Liniers. Sus hijos fueron influyentes en la sociedad argentina, y fueron partidarios de Juan Manuel de Rosas; una de sus nietas, Camila O'Gorman, fue ejecutada por orden de Rosas, por el sacrilegio de haber huido y formado familia con un sacerdote. (Fuente: Wikipedia)


O´Higgins, Jorge Eugenio, egresó del Colegio Militar en 1954, fue capitán en 1966, jefe de la Sección Central en 1967, y luego pieza clave del temible Batallón de Inteligencia 601. Fue parte de la Escuela Superior de Guerra, y desde 1975 personal del servicio estable de la Escuela Superior Luis María Campos. Con el ascenso a teniente coronel en la mano, revistó en el Comando General del Ejército (JEMGE), Jefatura II de Inteligencia, donde permaneció hasta el 14 de noviembre de 1977, cuando lo designaron jefe del Regimiento 26 de Junín de los Andes. A partir de ahí lo destinaron a Córdoba, volvió al Estado Mayor Conjunto, viajó como observador militar en Medio Oriente y se destacó en varios cursos de Estrategia. Su ascenso a coronel llegó en 1980, y un año después lo destacaron como agregado militar en Honduras, que en aquella época también tenía jurisdicción sobre Nicaragua. Estuvo en ese lugar hasta 1984. Las investigaciones sobre el asesinato del Tte. coronel Alberte el 24 de marzo de 1976, lo encontraron culpable del homicidio junto con el general Oscar Enrique Guerrero, que más tarde sucedió al general Camps al frente de la policía de la provincia de Buenos Aires. (Fuente: "Los días salvajes" de Marcelo Larraquy, sudamericana – Pág.121)

O'Kelly Pardo, Elsa Mónica. Nació el 16 de julio de 1957 en Córdoba. Vivía en San Alberto 1141-860, barrio San Vicente. Cursó el secundario en el Instituto Santa Margarita de Cortona, egresando en 1974 con el título de bachiller. Su novio Hugo la recuerda: "conocí a Mónica (le gustaba poco "Elsa") en 1973, allá por la primavera. Ambos éramos integrantes del Centro de Voluntarios para la Minoridad y actuábamos en el Cuerpo de Voluntarios de Casa Cuna. Apenas nos conocimos caímos en la cuenta de que nos complementábamos, lo cual nos permitió hacer y ayudar". En 1975 comenzó a estudiar Arquitectura en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). También militaba en la Juventud Guevarista (JG). Fue secuestrada el 21 de abril de 1976 de su domicilio, un año después del secuestro de su único hermano, Horacio Víctor, en Rosario. Se desconoce en cuál Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio permaneció cautiva. Tenía 18 años. Aún continúa desaparecida.


O'Neill, Eduardo Miguel (1947-1977), médico y activista político, nació en agosto de 1947, hijo de Miguel Pierce O'Neill y Elsa Consiglio. El padre de Eduardo Miguel, Miguel P. O'Neill, fue el segundo hijo de Michael O'Neill (1892-1964) y Anne O'Durnin (…1960). Eduardo Miguel era sobrino de Terencio Kevin O'Neill CP, director del periódico de la comunidad irlandesa “The Southern Cross” entre 1991-2003. Eduardo Miguel estudió en la Escuela Nacional de Buenos Aires. En 1972, se graduó con honores en la escuela de medicina en la Universidad de Buenos Aires. Como estudiante de postgrado, publicó en colaboración con otros autores Histología: Guía de Trabajos Prácticos (Buenos Aires: Eudeba, 1971). Cuando ejercía como neurólogo en el hospital Ramos Mejía de Buenos Aires, fue nombrado secretario general de la Federación de Médicos Residentes, un sindicato de médicos y psicólogos. Desde 1958 la Federación desarrolló un sistema de salud gratuito para las clases más pobres. El 9 de septiembre de 1977, a las 02:00 de la madrugada, fue secuestrado en su casa, en presencia de su esposa y su hijito Santiago de apenas un año. Desde esa fecha, el Dr. Eduardo Miguel O'Neill está incluido en las listas de desaparecidos durante la dictadura militar argentina 1976-1983.

O’Neill Velázquez, Heber Eduardo. De nacionalidad uruguaya, nacido el 30 de junio de 1954 en Montevideo. Casado, un hijo. Repartidor de vinos en la Bodega Crespi. Integrante de la Juventud Peronista y Montonero. El 18 de enero de 1977 fue secuestrado en la plaza ubicada en Estomba y Montenegro, de La Paternal, Capital Federal por personal uniformado de la Policía Federal Argentina. En el momento de su detención por averiguación de antecedentes, se encontraba en compañía de los uruguayos Felipe Camejo y Celmar Álvez Heredia. Los tres fueron conducidos a la Comisaría 39. Momentos más tarde parece que va a ser liberado, se le entregan objetos personales y se le hace firmar el libro de salidas, pero inmediatamente es llevado a un calabozo donde se le escucha gritar momentos después: “No firmen ningún tipo de papel, esto es una trampa, no van a ser liberados”. Al escucharlo los guardias entran a su celda y comienzan a golpearlo. Más tarde, Camejo y Álvez Heredia son puestos en libertad. El 18 de febrero de ese mismo año, O’Neill Velázquez fue transportado atado de pies y manos y con muestras de tortura a un lugar donde se encontraba detenido su tío Enrique Velazco Rosano y Elba Lucía Gándara (ver registro de ésta última). En un intercambio de información entre policías de ambas orillas del Río de la Plata -con feroces dictaduras en sus respectivos países- el comisario argentino José L. Márquez, Jefe del Departamento Vigilancia, refiriéndose a Heber Eduardo O’Neill Velázquez asevera por escrito: “El causante ingresó detenido en la Comisaría 39 con dos connacionales. Interrogados, terminaron por confesar, que se dedicaban a asaltar camiones repartidores de vino en la zona Sur de Buenos Aires, utilizando una pistola calibre 11.25 y un revólver calibre 32 largo. Secuestradas las armas, se llegó a determinar que las mismas se hallaban identificadas con una cinta adhesiva como pertenecientes a la banda de delincuentes subversivos “Montoneros” a la cual pertenecía el precitado y sus dos secuaces. En virtud de ello, se instruyeron las correspondientes actuaciones por infracción a la Ley Nacional 20.840 (Ley de Seguridad del Estado) con intervención del Área IIIa. del Ejército Argentino, lugar donde fue remitido el 28 de enero de 1977 a las 17.30 horas y desconociéndose otras referencias con respecto al causante”. O’Neill Velázquez fue visto con vida en los CCD Pozo de Quilmes, Puente 12 y Regimiento de Infantería Mecanizado 3 de La Tablada en provincia de Buenos Aires. Con el regreso de la democracia, muchos años más tarde, su cuerpo fue hallado e identificado en el cementerio de Lomas de Zamora por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). El padre de O’Neill Velázquez, desde 1978 presentó denuncia acerca de la desaparición de su hijo ante el Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay e hizo otras numerosas gestiones ante organismos de Derechos Humanos nacionales e internacionales. Por último cabe acotar que el 2 de octubre de 2014, la Juventud Peronista de “La Cámpora” en Florencio Varela junto a la Coordinadora “John William Cooke”, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Secretaría de Derechos Humanos de Florencio Varela, participaron de la puesta de una placa conmemorativa al detenido-desaparecido Heber Eduardo O’Neill Velázquez en el cementerio local: lo visualizaron como “un humilde homenaje para poder reivindicar la memoria de Eduardo y de los 30 mil desaparecidos, porque este compañero perteneció a la mejor generación de jóvenes que hemos tenido en Argentina”.

O'Reilly, Rodolfo "Michingo", nació en Buenos Airesen 1939 y falleció 21 de junio de 2018. Fue un jugador y entrenador de rugby argentino del Club Atlético San Isidro (CASI) y entrenador de Los Pumas en dos períodos (1981-1983 y 1988-1990). Afín políticamente a la Unión Cívica Radical, se desempeñó como subsecretario de Deportes del gobierno de Raúl Alfonsín, entre 1983 y 1987. En los últimos tiempos O'Reilly hizo esfuerzos para cambiar en Argentina la realidad de este deporte para “pocos”, creando el Club Virreyes junto con otros exjugadores para acercar a los jóvenes de menos recursos a la práctica del rugby. Rodolfo 'Michingo' O'Reilly, exseleccionador de Los Pumas, exsubsecretario de Deportes y un emblema del rugby argentino, falleció a los 79 años. Fue campeón como jugador y como entrenador del Club Atlético San Isidro (CASI) y dirigió al Club Hindú. Disputó un total de 26 partidos como entrenador de Los Pumas, de los cuales ganó 14, perdió 11 y empató el restante. En 2002 creó el Virreyes Rugby Club, una institución deportiva pensada para que los chicos con bajos recursos económicos puedan practicar este deporte. "Se nos fue un fundador muy especial, único, irremplazable. Lo vamos a recordar en cada tacle, cada pase, cada charla, cada tercer tiempo y cada entrenamiento. Porque vivirá dentro nuestro. Adiós Rodolfo Felipe 'Michingo' O'Reilly", publicó el club en Facebook. "Hoy nos toca despedir a Rodolfo O'Reilly. Además de sus cualidades en el rugby, reconocemos a 'Michingo' por la sensibilidad que lo motivó a colaborar con las políticas deportivas y sociales del primer gobierno de la democracia y en iniciativas posteriores. Abrazo a su familia", escribió Ricardo Alfonsín, hijo del expresidente Raúl Alfonsín. La mayoría de los clubes locales también despidieron al emblema del rugby argentino. "O'Reilly, Rodolfo; qepd. La comisión directiva y los socios del San Isidro Club (SIC) participan el fallecimiento del querido 'Michingo', destacado hombre de rugby, y acompañan a su familia, a sus amigos y a los clubes @clubcasiok y @virreyesrc en estos tristes momentos", publicó en Twitter el SIC, clásico rival del CASI. O'Reilly, que era abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), jugó en el CASI de 1948 a 1964. Ganó el torneo local en 1960. De 1969 a 1970 dirigió a Hindú y de 1973 a 1976 al CASI, donde ganó los campeonatos de la Unión Argentina de Rugby (UAR) de 1974, 1975 y 1976.En los últimos años fue directivo del Club Atlético San Isidro y del Virreyes Rugby Club.En mayo de 2017 fue declarado personalidad destacada por la Legislatura de Buenos Aires.

O´Reilly, Jorge es socio fundador de EIDICO, desarrolladora inmobiliaria con 26 años de trayectoria. EIDICO cuenta con 85 emprendimientos (entre los desarrollados yen obra) presentes en 11 provincias y más de 20 municipios. Es autor del libro “Una Familia, una casa”, publicado por Editorial Lid EN 2013. Además, forma parte de instituciones de bien público, como la Fundación San Francisco Javier para la Educación, con sede en San Isidro (Provincia de Buenos Aires, Argentina) y colabora desde Eidico con la Fundación Oficios, organización sin fines de lucro con sede en el Rincón de Milberg (Tigre, Provincia de Buenos Aires, Argentina), creada por un grupo de empresas, entre ellas EIDICO, con el objeto de promover la inserción sociolaboral de los sectores de la comunidad de menores recursos, a través de procesos educativos y formativos. Es abogado egresado de la UCA y cuenta con un MBA del IESE. Jorge O´Reilly, de 51 años, es socio fundador de EIDICO, desarrolladora inmobiliaria con 26 años de trayectoria. EIDICO cuenta con 85 emprendimientos (entre los desarrollados y en obra) presentes en 11 provincias y más de 20 municipios. Es autor del libro “Una Familia, una casa”, publicado por Editorial Lid EN 2013. Además, forma parte de instituciones de bien público, como la Fundación San Francisco Javier para la Educación, con sede en San Isidro (Provincia de Buenos Aires, Argentina) y colabora desde Eidico con la Fundación Oficios, organización sin fines de lucro con sede en el Rincón de Milberg (Tigre, Provincia de Buenos Aires, Argentina), creada por un grupo de empresas, entre ellas EIDICO, con el objeto de promover la inserción sociolaboral de los sectores de la comunidad de menores recursos, a través de procesos educativos y formativos. Es abogado egresado de la UCA y cuenta con un MBA del IESE.

O’Kelly, Elsa Mónica. fue secuestrada en la madrugada del 21 de abril de 1976 en su domicilio de la ciudad de Córdoba, a los 18 años, según el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado, y aún continúa desaparecida. Elsa era hermana de Horacio Víctor O’Kelly.

O’Kelly, Horacio Víctor, militante cordobés desaparecido en Rosario en 1975. Sus restos fueron exhumados en 2005 por el Equipo Argentino de Antropología Forense en el cementerio de San Lorenzo Prov. De Santa Fe, comprobándose que pertenecen a Horacio Víctor O’Kelly, de 19 años, nacido el 24 de octubre de 1955 en la provincia de Córdoba y desaparecido en Rosario en junio de 1975 -antes del golpe de Estado- presuntamente a manos de un operativo del Ejército. Militaba en la guerrilla marxista del Ejército Revolucionario del Pueblo y residía en Rosario en esa fecha. Si bien los restos de O’Kelly fueron hallados por el EAAF el 11 de marzo de 2005, las muestras hemáticas obtenidas en un principio de familiares de la víctima no resultaron suficientes para lograr una identificación positiva, pero sí un posible vínculo. Por esa razón, fue necesario exhumar en el cementerio de la ciudad de Córdoba los restos de su tío paterno, Raúl Jaime O'Kelly, para realizar una toma de muestra ósea y obtener su perfil genético aumentando así la certeza de su identidad. Raúl Jaime O’Kelly nació el 23 de marzo de 1914 y falleció en Las Heras, Provincia de Mendoza, el 07 de junio de 1986. Estos son los únicos datos obtenidos de los hermanos O’Kelly dentro de la comunidad argentino-irlandesa.by Club.En mayo de 2017 fue declarado personalidad destacada por la Legislatura de Buenos Aires.


Reilly, (O’Railley, O’Reilly) Samuel. (según censo año 1895) Sacerdote de 54 años, nacido en Leinster, Irlanda, oficiante de la iglesia de San Francisco (“Historias ocultas en la Recoleta” de María Rosa Lojo, “Vidas Paralelas” págs. 46/47- Editorial Alfaguara, enero 2000)

Reinafé. Los hermanos Reynafé (o Reinafé), José Vicente (1782-1837), Francisco Isidoro (1796-1840), José Antonio (1798-1837) y Guillermo (1799- 1837), nacidos en la provincia de Córdoba, fueron políticos y militares argentinos. Su origen familiar era irlandés: el apellido de su padre antes de su traducción era Queenfaith. Por su parte, J.Anthony King en su libro de memorias. Según Daniel Balmaceda en “Historias inesperadas de la historia Argentina”, los hermanos Reynafé fueron quienes cargaron con la acusación del asesinato de Facundo Quiroga. Aquel fue uno de los grandes bochornos jurídicos —como lo fue también el que castigó a los inculpados en la Conspiración de Álzaga—, no porque no hubieran tenido responsabilidad. Es más: por ahí la tuvieron. Pero nunca se probó debidamente nada. Los Reynafé habían sido declarados no culpables (por lo que hoy llamamos “falta de mérito”) luego de que fueran juzgados en Córdoba. A pesar de ello, el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, ordenó un nuevo juicio. Lo cierto es que Guillermo y José Vicente Reynafé fueron colgados en la Plaza de la Victoria el 25 de octubre de 1837. Un tercer hermano de ellos, José Antonio, no llegó a ser ejecutado porque había muerto dos días antes en la cárcel. El cuarto de los hermanos, Francisco Isidoro, el más sospechoso de los Reynafé respecto del crimen de Quiroga, huyó antes de ser detenido. Sobrevivió a sus hermanos sólo dos años y medio: se suicidó lanzándose al río Paraná luego de ser derrotado en el combate de Cayastá, en tierras que más tarde colonizaría el conde de Tessieres. Como solía decirse, los Reynafé partieron de este mundo “ligeros de equipaje”, lo que significa que los bienes materiales no acompañan a los cadáveres en el más allá. Pues bien, lo que a nosotros nos interesa es justamente el equipaje de los Reynafé. Porque ellos dejaron campos y una enorme cantidad de cabezas de ganado que nadie quería comprar. Era un mal augurio adquirir pertenencias de un finado. Y más aún, tratándose de gente que había sido ejecutada y “no descansaba en paz”. Así que la hacienda de los Reynafé perdió valor y es ahí cuando emerge la figura del capítulo, Gregorio Lezama. Era un comerciante salteño de treinta y cinco años que pagó poco y nada por esa hacienda, lo que le valió el mote de “pichulero” en su provincia. En poco tiempo, Goyo Lezama construyó una fortuna, sin importarle demasiado el qué dirán.

Reynal O’Connor, Corina. Nació en 1892. Falleció en agosto de 1913. Casada en matrimonio con Jaime Elliott, de origen británico, descendiente de los fundadores del Rowing Club Argentino. Corina era hija de Juan Edmundo Reynal O'Connor. Prestigioso médico, recibido en París, Francia, inventor de la cánula para traqueotomías que usó el Emperador Federico de Alemania una semana antes de morir. Juan Edmundo falleció el 24 de julio de 1908 en CBsAs. Casado en matrimonio con Caroline Buchanan, nacida en 1864 en Londres, Inglaterra. Corina perdió la vida en un confuso episodio acaecido en su propia vivienda. Tal vez un suicidio, aunque no logró nunca esclarecerse el hecho atento que su amante fue sobreseído por falta de mérito. (Fuente: Historias inesperadas de la historia argentina- Daniel Balmaceda)


Rice, Patrick Michael (septiembre de 1945, Fermoy, Irlanda - 8 de julio de 2010, Colombia) Exsacerdote irlandés y activista por los Derechos Humanos. Fue secuestrado durante la guerra sucia en la Argentina en calidad de desaparecido. Nació en Irlanda, en el seno de una familia rural. Estudió filosofía y teología. En 1970 decidió ir a Argentina y conseguir la ciudadanía. Se ordenó sacerdote católico en la congregación Misioneros del Verbo Divino y en 1972 entró en la Fraternidad Hermanos del Evangelio Carlos de Foucauld. Hizo sus primeros trabajos en la provincia de Santa Fe. Luego se instaló en Buenos Aires para continuar con su labor. Vivió en La Boca y luego en la villa porteña Nº3 en Villa Soldati. También se desempeñó como carpintero en distintas compañías de la construcción. En esta villa miseria comenzó un gran trabajo social con vecinos de la organización, de las cooperativas y de la Misión Católica. Como sacerdote trabajó con el padre Carlos Bustos en una capilla de la villa. Luego conoció un grupo de laicos, entre los cuales estaba la joven catequista Fátima Cabrera, quien más tarde iba a ser su mujer. Ambos fueron secuestrados durante la dictadura terrorista el 11 de octubre de 1976 en La Boca por fuerzas de seguridad. Rice fue encapuchado y brutalmente torturado y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se hizo eco de su situación. Tras presiones del gobierno irlandés, Patrick fue finalmente liberado. Al poco tiempo se exilió en Londres y volvió al país en 1984. La mayoría de sus compañeros de aquellos años fueron asesinados o se encuentran desaparecidos. Tras renunciar como sacerdote, formó una familia con Fátima Cabrera y tuvieron tres hijos: Carlos, Amy y Blanca. Desde entonces, Rice hizo una gran labor en defensa de los Derechos Humanos, hasta ser uno de los referentes más importantes. Falleció repentinamente de un infarto cardiaco en Colombia cuando regresaba de un congreso realizado en los Estados Unidos.

Richards, Pedro y Federico. Hermanos, ambos sacerdotes pertenecientes a la Congregación Pasionista. El Padre Pedro fundó el Movimiento Familiar Cristiano y Federico fue director del diario comunitario “The Southern Cross” desde donde combatió incansablemente a los más encumbrados del poder dictatorial en defensa de los derechos humanos. Curiosamente publicaba en el diario las críticas acérrimas que le hacían integrantes de la comunidad argentino-irlandesa que se mostraban en desacuerdo a su misión pastoral cristiana. Amar al prójimo, socorrer al desvalido, encausar al descarriado, visitar al preso, consolar a las madres… Todo lo que debe hacer un buen cristiano, él lo hacía con convicción sacerdotal. Sin embargo, fue defenestrado por gran parte de la comunidad porteña que no supo o no quiso reconocer su descollante misión pastoral.

Rivas O’Neill, Hugo Norberto, Tte. coronel – Siendo coronel, fue director del Colegio Militar de la Nación en 2011/13, luego ascendido a Teniente Coronel Jefe del Regimiento de Inf. Mecanizado 8.


Rivero Kelly, Máximo. Fue jefe de la aviación naval durante el Proceso y número dos de la Armada en el gobierno de Alfonsín, escoltó con un avión caza de la Fuerza Aérea argentina, al hidroavión Catalina paraguayo donde Perón viajaba al exilio, tras su auto confinamiento en una cañonera de esa nacionalidad. Kelly es el mismo que está involucrado en la violación de los derechos humanos en los «fusilamientos» de la base Almirante Zar de Trelew en los ´70.

Robson, Guillermo. Tenista argentino. Nació el 15 de junio de 904 en Buenos Aires y falleció el 6 de noviembre de 1972. Compitió en la Copa Davis para Argentina desde 1923-33. Jugó 16 partidos con 9 empates, ganando 8 y perdiendo 8. Robson jugó en Wimbledon en 1923, 1926 y 1928. Jugó el Campeonato de Francia en 1926, llegando a cuartos de final y 1928. Robson ganó siete torneos menores en Argentina Entre 1924-34.

Rodríguez Fox, Alberto, nació el 14 de marzo de 1921 y falleció en 2007. Casado en matrimonio con Dora Cano ocupó el cargo de interventor de la provincia de Formosa en 1973. actuó como interventor de la provincia desde el 17 de noviembre de 1973. Nombró intendente de Formosa a Humberto Palmeter, quien ocupó esa banca hasta 1974. Rodríguez Fox remplazó a Antenor Gauna quien ocupaba el cargo de gobernador electo desde el 25 de mayo de 1973. Luego de dos meses, su sucesor como interventor federal fue Juan Carlos Beni. En su libro “Maten a Duarte” Catalina De Elía lo cita en la pág. 106 como uno de los abogados nombrado por Juana Ibarguren de Duarte en el edicto sucesorio de su hijo Juan Ramón Duarte. También es citado por Ceferino Reato en su libro “Opeación Primicia” el ataque de montoneros que provocó el golpe de estado de 1976. (Pág. 71 – Editorial Sudamericana) Genealogía: Nieto de Bernard Joseph Fox Brennan, que nació en 1858 en Dundonald Parish, Loughnavalley, Co.Westmeath, Irlanda. Llegó al Plata en 1879 y residió en varios Partidos del Norte de PBsAs, luego en Venado Tuerto, PStaFe, desde 1925. Falleció el 6 de julio de 1927 a los 69 años, en Maggiolo, PStaFe, siendo sepultado en el Cementerio de esa localidad santefesina. Casado en matrimonio el 20 de julio de 1889 en Ramallo, PBsAs, con Margarita María Crowley Sullivan, hija de Michael Crowley Quinn y de Mary Sullivan, nacida el 15 de agosto de 1871 y que falleciera el 13 de octubre de 1953 en Villa Elisa, PBsAs, Fueron sus padres Mariana Fox Crowley, la que falleció el 04 de julio de 1970 en BsAs. y Romulo Rodríguez, que falleció el 25 de enero de 1925. 


Rodriguez McCormack, Marta. El caso Branca, marido de Martha Rodríguez McCormack, amante de Roviralta y de Massera. Bella mujer de grotescas expresiones, por la que Massera en pago del corto pero apasionado romance ordenó la desaparición del segundo marido de ella, y le costó la cárcel. Desenmascara al Almirante Massera y a sus camaradas (entre ellos Roviralta, con formación militar en el liceo Naval) quienes, en nombre de la civilización cristiana y del sagrado principio de la patria, se acostaban con la mujer del socio, mataban a éste, se repartían sus bienes, y ponían el aparato de represión contra quienes estos señalaban Cristina Onassis asesinada en noviembre de 1988, en el Country de Tortugas. Estaba alojada en el Alvear Palace Hotel, donde también Roviralta conoció a SG. Hotel que, por la parte trasera, da al departamento de Roviralta sobre la calle Posadas. Invitada al Tortugas Country Club – fundado y dirigido por la familia Roviralta – Y en circunstancias poco claras, aunque oficialmente se decretó un suicidio por ingestión de medicamentos, aunque la causa judicial por edema de pulmón fue llevada por muerte dudosa.

Rose, Flanagan. Nació en 1820 en Calham King, Co. Cork. Siendo pequeño sus padres se trasladaron de Dublín, donde su progenitor se dedicó a la sastrería. En su adolescencia, Flanagan comenzó a frecuentar el pub “The Cocodrile”, donde realizaban las reuniones clandestinas la juventud nacionalista dublinense. No se sabe cuándo, emigraron a los Estados Unidos y en 1846 llegaron a la argentina. Así lo acredita “The Southern Cross” en una crónica de un casamiento que registra entre sus invitados a “Flanagan Ross, esq.” (Esquire: joven noble que, en el entrenamiento para la caballería, actuó como asistente de un caballero). Flanagan no era un “esquire” por cierto, lo que indica que su asentamiento en esta parte del mundo marcó algunos cambios en su persona. Un daguerrotipo se conserva en el Museo de San Antonio de Areco y lo muestra grandote, rubio, melenudo y de grandes mostachos. Se ve que era temperamental, siempre orillando el margen de la ley, pero sin violarla al extremo. Murió en un tiroteo, en que se metió sin necesidad entre fracciones antagónicas de Mitristas y Alsinistas en Exaltación de la Cruz. Fuente: “Personajes olvidados de la Segunda Fila que también hicieron historia” Félix Luna, Págs.269/277 – Editorial Planeta.


Sheehy, John Mons. Nació en Clogheem, condado de Tipperary, Irlanda, el 25 de septiembre de 1857. Hijo de una familia de fe acendrada. Estudió en el St. John’s College y posteriormente en el seminario irlandés de París (Irish College of Paris), donde recibió el presbiteriado el 12 de junio de 1887. Respondiendo a las necesidades de la colectividad irlandesa en la Argentina, el arzobispo de Dublín lo eligió para trasladarse a nuestras tierras, donde arribó el 13 de octubre de 1887. Le asignaron la zona sur de la Provincia de Santa Fe, donde se habían asentado muchos de sus compatriotas. Con celo infatigable recorrió la extensa zona de Venado Tuerto, Maggiolo, Cafferata, San Eduardo, entre otras tantas localidades, llevando la Palabra de Dios, los sacramentos y los consejos de su prudencia y sabiduría a las familias irlandesas de la región, a las que llegó a amar como propias. Estos conceptos fueron la expresión corriente de nuestros mayores que lo conocieron y supieron de su personalidad y de su hombría de bien. Siempre se ha oido de nuestros mayores hablar del sacerdote, amigo y confidente Father Sheehy. El primer enlace matrimonial que consagró en Venado Tuerto tuvo lugar el 25 de mayo de 1889, siendo los contrayentes Don Alejandro Estrugamou -Juez de Paz del Distrito- y Doña Rosa Isabel Turner, hija de Santiago Turner y María Casey. A lo largo de su encomiable labor pastoral, fueron muchos los matrimonios, bautismos y defunciones que presidió y que dan cuenta de la especial deferencia con que atendió a toda la zona sur de Santa Fe. En el año 1921 acompañó personalmente a Venado Tuerto al representante de la flamante República de Irlanda Lawrence Ginnell [1] que fue agasajado por la comunidad en pleno. En 1892 fundó la actual capilla San Patricio, sita en Avda. Salta de la ciudad de Rosario, para lo cual movilizó a toda su feligresía e hizo traer de Waterford la hermosa imagen de San Patricio.

Steward Brown, Sara. Contrajo matrimonio con el periodista Jorge Lanata en septiembre de 2011.

Soiza Reilly, Juan José de. Escritor y periodista (nacido en Paysandú, Uruguay, en 1879 y muerto en Buenos Aires en 1959) fue un inclasificable de la literatura argentina, un visionario. La publicación de una antología de su obra extraña, anticipatoria y rupturista, hoy inhallable, constituye un acontecimiento cultural. Soiza Reilly fue un pionero de la ciencia ficción en el Río de la Plata y su obra múltiple cruza también hacia el realismo más exacerbado y de allí pasa al relato policial. Impulsó el surgimiento literario de Roberto Arlt, quien lo tomó como modelo durante la década del veinte e inicios de la del treinta. En un volumen fueron publicadas dos de sus novelas: "La ciudad de los locos" (1914) y "Las timberas" (1927-1928), una selección de cuentos y textos inéditos –estampas, discursos, audiciones radiofónicas– entre los que se incluye el relato autobiográfico de una “vida de periodista” imprescindible para conocer el mundo de Soiza Reilly. Aquí se despliega medio siglo de producción literaria, en años clave de la historia argentina. Desde el temprano testimonio acerca de “Los anarquistas”, escrito en 1905, pasando por la década “dorada” y la década “infame”, hasta las páginas de los años cincuenta. Una producción donde personajes del margen social –cocainómanos, ladrones, prostitutas– deambulan por la ciudad en busca de respuestas. Las novelas, cuentos y relatos aquí reunidos nos presentan una pintura acuciante de la vida urbana en plena explosión de las vanguardias, un contra-canon de la historia de la cultura nacional en tiempos en que se conformaban y afianzaban las ideologías que luego dominarían la escena cultural y política.

Sullivan, Luis Carlos María (ex coronel de ejército) Desde 1978, fue el jefe del Regimiento 29 de Infantería de Monte, de la Provincia de Formosa, y, por ende, responsable del CCD que funcionó en sus dependencias. Impune por la ley de "Punto final".

Tracy, Guillermo, Juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Capital Federal. (año 2010)

Vélez Sarsfield, Dalmiro, nació en Córdoba el 18 de febrero de 1800, era hijo de Dalmacio Vélez Baigorri y de Rosa Sarsfield Palacios, hija de George Sarsfield nacido en Irlanda y de María Josefa Palacios y Acevedo. Estudió en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Monserrat de la ciudad de Córdoba, luego seguiría la carrera de Leyes en la Universidad Nacional de Córdoba. Se graduó a los 22 años; fue además un aventajado estudioso de las matemáticas y las lenguas, dominando el idioma inglés, el francés, el italiano y el latín. En 1823 se instala en Buenos Aires y se casa con Paula Piñero e inicia una intensa actividad política, fue secretario en el congreso de Rivadavia de manera interina en la primera sesión, en 1824, por la costumbre de asignar esa tarea al más joven (la Presidencia interina se otorgaba al de mayor edad, en su caso Deán Funes). Ese mismo año fue nombrado catedrático de economía política en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Con la toma del poder por Juan Manuel de Rosas significó el fin temporal de su carrera política; Vélez Sarsfield abandonó Buenos Aires y marchó a Córdoba. Tras representar al caudillo porteño en una ronda de negociaciones con Estanislao López que acabó en la firma de un armisticio, regresó brevemente a la capital para ejercer la abogacía, pero pronto volvió a enemistarse con Rosas y se exilió en Montevideo. Los vaivenes de su relación con éste lo trajeron poco más tarde de nuevo a la Argentina como jurisconsulto en materia de límites y derecho internacional; en esta época redactó además una compilación exhaustiva del derecho canónico existente, presentada en un Tratado Público Eclesiástico en relación con el Estado que mereció grandes alabanzas. Tras el fin del rosismo, Vélez Sarsfield retornó a la política. Ocupó sucesivamente los cargos de senador, encargado de la reorganización del Banco Provincial de Buenos Aires, canciller y negociador diplomático entre Buenos Aires y la Confederación. En 1858, el Estado de Buenos Aires le encargó la tarea de redactar un código de comercio, el cual fue redactado en colaboración con el prestigioso jurisconsulto uruguayo Eduardo Acevedo, se terminó en 10 meses, y fue sancionado en 1859. El mismo, después de la reunificación nacional, sería aprobado como código de comercio de la Nación Argentina por el Congreso bajo la Ley Nro. 15 el 10 de septiembre de 1862 (siendo actualmente la ley vigente más antigua). Ese mismo año (1862) se le encargó la redacción del Código Civil. La composición de este no se inició hasta 1864, siendo presidente Bartolomé Mitre. Su redacción, ricamente provista de notas y comentarios, insumió casi cinco años; en 1869 se dispuso del original, que se aprobó a libro cerrado en 1869, y entró en vigor el 1º de enero de 1871. Vélez Sarsfield fue durante un año Ministro de Hacienda de Mitre, y luego ministro del Interior de Domingo Faustino Sarmiento, quien asumió la presidencia en 1868. Sarmiento y Dalmacio Vélez Sarsfield serían los mayores propulsores de la telegrafía eléctrica en el país. El 5 de agosto de 1874, en las postrimerías de su período presidencial, Sarmiento inauguraba la primera comunicación telegráfica con Europa. Sarmiento decretó que el día de la inauguración del cable telegráfico que, en sus palabras, convertía a todos los pueblos en "una familia sola y un barrio", fuese feriado nacional. La ceremonia contó con la presencia entre otros del ya exministro Vélez Sarsfield, a quien Sarmiento atribuyó en el acto "el honor exclusivo de la atrevida idea y de la rápida ejecución de la red de telégrafos, que contribuye a dar paz a la República y bienestar a sus hijos". Fundó el diario El Nacional (en la misma época que Mitre fundó La Nación); el periódico tuvo una historia difícil, y cerró al poco tiempo. Para las mismas fechas suscitó una gran atención su crítica a la Historia de Belgrano publicada por Mitre, en la que fue la primera de las grandes controversias historiográficas de la Argentina. Falleció en Buenos Aires el 30 de marzo de 1875. Sus restos descansaban en el cementerio de la Recoleta, hasta que fueron trasladados al Palacio de Justicia de la ciudad de Córdoba.

Villegas Farrell, Leandro Luis. Coronel del Ejército Argentino. Nieto de Santiago Farrell, hijo de inmigrantes irlandeses que se radicaron en Venado Tuerto. Santiago administró la estancia “Siete Árboles” en Venado Tuerto, Dpto. General López, en la provincia de Santa Fe, propiedad de Patricio Cunningham (1861-1947), de ascendencia irlandesa. El coronel Villegas Farrel se graduó en la Academia Militar de la Nación en diciembre de 1981 como Subteniente de Ingenieros Blindado y en enero de 1982 fue destinado a la Novena Compañía de Ingenieros con sede en Sarmiento, Chubut.

Walsh, María Elena. (Ramos Mejía, Buenos Aires, 1 de febrero de 1930 – Buenos Aires, 10 de enero de 2011) fue una poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora argentina, que ha sido considerada como «mito viviente, prócer cultural (y) blasón de casi todas las infancias». Por su parte, el escritor Leopoldo Brizuela ha puesto de relieve el valor de su creación diciendo que «lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocho; una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia.» Especialmente famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marambá, El reino del revés y Dailan Kifki, es también autora de difundidas canciones populares para adultos, entre ellas Como la cigarra, Serenata para la tierra de uno y El valle y el volcán. Otras canciones de su autoría que integran el cancionero popular argentino son La vaca estudiosa, Canción de Titina, El Reino del Revés, La pájara Pinta, La canción de la vacuna (El brujito de Gulubú), La reina Batata, El twist del Mono Liso, Canción para tomar el té, En el país de Nomeacuerdo, La familia Polillal, Los ejecutivos, Zamba para Pepe, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la justicia, Dame la mano y vamos ya, etc. Entre sus álbumes destacados se encuentran Canciones para mirar (1963) y Juguemos en el mundo (1968). La conocida película de dibujos animados Manuelita (1999), dirigida por Manuel García Ferré para el público infantil, se inspira en su famoso personaje y reúne sus canciones. Entre 1951 y 1963 formó el dúo Leda y María junto a Leda Valladares y entre 1985-1989 fue designada por el presidente Raúl Alfonsín para integrar el Consejo para la Consolidación de la Democracia. Entre los artistas que difundieron el cancionero de María Elena Walsh se destacan el Cuarteto Zupay, Luis Aguile, Mercedes Sosa, Jairo, Rosa León y Joan Manuel Serrat. Durante toda su carrera publicó más de 20 discos y escribió más de 50 libros.

Walsh, Rodolfo. Nació en Lamarque, Río Negro, Argentina, 9 de enero de 1927 y se encuentra desaparecido desde el 25 de marzo de 1977 en Buenos Aires. Fue un periodista, escritor, dramaturgo y traductor argentino que militó en la Alianza Libertadora Nacionalista y, luego, en las organizaciones guerrilleras FAP y Montoneros. Como escritor trascendió por sus cuentos policiales ambientados en Argentina y por sus libros de investigación periodística sobre el fusilamiento ilegal de civiles en José León Suárez de junio de 1956 ("Operación Masacre") y sobre los asesinatos de Rosendo García ("¿Quién mató a Rosendo?") y Marcos Satanowsky ("Caso Satanowsky"). Descendiente de irlandeses, llegó a Buenos Aires en 1941 para realizar sus estudios secundarios (Instituto Fahy). Completados estos, comenzó a estudiar filosofía y letras, pero abandonó para emplearse en los más diversos oficios: fue oficinista de un frigorífico, obrero, lava copas, vendedor de antigüedades y limpiador de ventanas. A los 17, había comenzado a trabajar como corrector en una editorial, germen de su oficio de periodista, en el que habría de destacarse. En 1951 comenzó a trabajar, para la Editorial Hachette, en las revistas Leoplán y Vea y Lea. Meses después de producidos los fusilamientos clandestinos en el basural de José León Suárez por órdenes del gobierno de la "Revolución Libertadora", recibe la información de que hay "un fusilado que vive". Luego de su encuentro con Juan Carlos Livraga, el sobreviviente de aquellos fusilamientos, Walsh escribió un libro sobre esos hechos, en el cual escribiría: "Esta es la historia que escribo en caliente y de un tirón, para que no me ganen de mano, pero que después se me va arrugando día a día en un bolsillo porque la paseo por todo Buenos Aires y nadie me la quiere publicar y casi ni enterarse". Finalmente, consigue la publicación en un pequeño diario nacionalista. La serie de notas sobre la investigación -que realiza clandestinamente y en íntima colaboración con Enriqueta Muñiz- serán recopiladas y noveladas en su Operación Masacre, con el subtítulo "Un Proceso Que No Ha Sido Clausurado" de Ediciones Sigla, una pieza de investigación periodística precursora del "nuevo Periodismo" que 15 años después, en filmación clandestina y militante fue llevada al cine. Su obra recorre principalmente el género policial, periodístico y testimonial, con libros que alcanzaron gran éxito de difusión como Quién mató a Rosendo o Caso Satanowsky. La novela Operación Masacre dio comienzo a lo que hoy se le llama Periodístico Narrativo o Novela Testimonio, aunque se reconoce como su creador a Truman Capote por la novela A Sangre Fría escrita en 1966, 9 años más tarde. Entre 1944 y 1945 tuvo acercamientos a la Alianza Libertadora Nacionalista, un agrupamiento que el mismo Walsh caracterizó años más tarde como "la mejor creación del nazismo en la Argentina...antisemita y anticomunista en una ciudad donde los judíos y la izquierda tenían peso propio."[2] Allí conoce y traba amistad con unos jóvenes Rogelio García Lupo y Jorge Ricardo Masetti. Este último, creador de la Agencia de Noticias Prensa Latina por indicación de Ernesto "Che" Guevara, los convocaría a ambos, años más tarde para la construcción de dicha agencia cubana. Walsh adhirió explícitamente al peronismo en fecha posterior a octubre de 1956 en que firmó en la revista Leoplán de ese mes la nota Aquí cerró sus ojos laudatoria de los aviadores navales caídos mientras bombardeaban a resistentes peronistas durante la Revolución Libertadora. Incluso en septiembre de 1958 escribió “no soy peronista, no lo he sido ni tengo intención de serlo. Puedo, sin remordimiento, repetir que he sido partidario del estallido de septiembre de 1955. No sólo por apremiantes motivos de afecto familiar –que los había-, sino que abrigué la certeza de que acababa de derrocarse un sistema que burlaba las libertades civiles, que fomentaba la obsecuencia por un lado y los desbordes por el otro. Y no tengo corta memoria: lo que entonces pensé, equivocado o no, sigo pensándolo…Lo que no comprendo bien es que se pretenda obligarnos a optar entre la barbarie peronista y la barbarie revolucionaria. Entre los asesinos de Ingallinella y los asesinos de Satanowsky.” En 1959 viajó a Cuba, donde junto con sus colegas y compatriotas Jorge Masetti, Rogelio García Lupo, y el escritor colombiano Gabriel García Márquez fundó la agencia Prensa Latina. De regreso a la Argentina trabajó en las revistas Primera Plana, Panorama y ya durante la dictadura de Onganía, fundó el semanario de la CGT de los Argentinos que dirigió entre 1968 y 1970, y que luego de la detención de Raimundo Ongaro y el allanamiento en 1969 a la CGTA se publicaba clandestinamente. En 1972 escribió durante un año en el Semanario Villero y a partir de 1973 en el diario Noticias junto a su amigo Paco Urondo y Miguel Bonasso, entre otros. A mediados de 1970, Walsh había empezado a relacionarse con Montoneros, y en 1973 ya era un importante oficial de esa organización armada. En ella su primer nombre de guerra fue “Esteban” y luego fue conocido como “El Capitán”, “Profesor Neurus” o “Neurus”. En 1974 comenzaron las diferencias de Rodolfo Walsh con Montoneros, a partir del pase a la clandestinidad decidido por la organización. A finales de 1975 algunos oficiales, entre los que estaba Walsh, comenzaron a elaborar documentos afirmando que Montoneros debía "volver a integrarse al pueblo, separar a la organización en células de combate estancas e independientes, distribuir el dinero entre las mismas y tratar de organizar una resistencia masiva, basada más en la inserción popular que en operativos del tipo foquista".


Whelan, Gastón. Nació en Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina, 6 de octubre de 1994. Es un basquetbolista argentino que se desempeña como base en Instituto de la Liga Nacional de Básquet de Argentina.


Wheelan, Mencionado por Edmundo Wernicke en su libro “Memorias de un patrón de estancia” (pág.44 –Editorial Emecé 1999) Dueño de la Estancia San Patricio y conocido popularmente como “Patricio Whisky”

Yates, William. Sirvió a las órdenes del General José Miguel Carrera en las guerras civiles argentinas de 1820 y 1821. Compañero de Carrera, admirador de su talento estratégico, amigo y confidente, en cierto modo, el oficial irlandés nos introduce en la existencia del patriota chileno en sus postreros momentos, pero el tema principal de esta memoria lo constituyen las guerras civiles del litoral argentino en 1820 y la dramática campaña de Carrera en 1821, que culminó con su muerte. Y es que en estos sucesos Yates actuó como un franco admirador del general chileno, cautivado por el valor legendario de las hazañas que brotan al paso de Carrera.

Young, Gerardo “Tato” nació en 1972. Es periodista y escritor, especializado en investigaciones políticas y judiciales. Hasta el 2012, fue Editor del Equipo de Investigación del diario Clarín. Actualmente, colabora con diversos medios gráficos. En más de veinte años de periodismo gráfico realizó numerosas coberturas sobre episodios de corrupción, asuntos judiciales y organismos de inteligencia. Gracias a esos trabajos ganó numerosos premios, como el de la fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (2007) y también el Premio Rey de España, por su participación en un trabajo multimedia sobre los juicios contra los militares (2012). Desde el 2010, es columnista de actualidad y política en Radio Mitre. Integró el equipo de Encendidos en la Tarde, en el segmento diario de 14 a 17 hs, junto a María Isabel Sánchez y Rolo Villar, donde hacía dos secciones destacadas: La “Catarsis” y la “Tatografía”. Actualmente, está al frente de su propio programa diario, “La Catarsis de Tato Young “, junto a Tommy Reynolds en la última hora del día, de 23 a 24hs. En televisión estuvo al frente de Informe Central en A24; condujo junto a Nuria Am el magazín Banda 3.0 en el canal Metro, de lunes a viernes de 8 a 10 de la mañana, y su ciclo de entrevistas “Quiero Que Me Expliquen” (QQME) también por canal Metro, los miércoles a las 23 horas. Además, participó como columnista en Animales Sueltos, por América TV y en El Diario de Mariana (DDM), en Canal 13. Publicó seis libros; en 2006 SIDE. La Argentina Secreta (Planeta) donde contó la historia del servicio de inteligencia de la presidencia. En 2008 Negro contra Blanco (Planeta), un retrato sobre Luis D´Elía y los movimientos piqueteros. En 2013 Mujeres Casi Perfectas (Planeta), retratos irreverentes de las damas del poder: Karina Rabolini, Sandra Mendoza, Agustina Kampfer, Juliana Awada y Susana Freydoz. En el 2015, su superventas Código Stiuso (Planeta), sobre La SIDE, la política desde las cloacas y la muerte del fiscal Alberto Nisman. En 2017 publicó El libro negro de la justicia. La lógica del dedo en el gatillo (Planeta), donde relata la historia del fuero más corrompido del país. En 2019 publicó Los Horribles (Planeta), su sexto libro, donde cuenta en entramado de relaciones de poder entre operadores, espías y otras miserias de la política y el periodismo.